Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incertidumbre generan en la región los cambios en plan Fronteras Protegidas

ANUNCIOS. Ante aparición de variante ómicron, el gobierno resolvió postergar apertura de pasos fronterizos, sin mencionar a Cardonal Samoré. Tampoco se dio cuenta de llegada de cruceros.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Las autoridades nacionales y regionales de Salud definieron a ómicron, la variante del covid-19, como "de preocupación", lo que implicó que se resolviera postergar la apertura de fronteras, lo que estaba previsto a contar de este miércoles 1 de diciembre.

Desde Santiago, el ministro subrogante de Salud, Alberto Dougnac, precisó que para anticiparse y considerando recomendaciones internacionales y del Consejo Asesor a nivel nacional, realizarán cambios en el plan Fronteras Protegidas.

Entre ellos, mencionó la postergación de la apertura de los pasos fronterizos Chacalluta, Colchane y Pino Hachado, medida que se evaluará en dos semanas; pero, no hizo mención al Cardenal Samoré, ubicado en la Región de Los Lagos, que según Fronteras Protegidas, estaría habilitado a contar del 1 de enero de 2022.

Al respecto, la secretaria regional ministerial (seremi) subrogante de Salud, Marcela Cárdenas, comentó que "la información no se ha establecido" y agregó que "todavía es un poco pronto para poder afirmar que efectivamente se abre o no el 1 de enero. Creo que eso está pospuesto hasta que nos acerquemos más a esa fecha".

Otro aspecto que tampoco fue abordado por el ministro (s) Dougnac, fue la llegada de cruceros y el desembarco de sus pasajeros. Esto, a propósito de que Empormontt anticipó la recalada de 11 cruceros para la temporada 2021-22. El primero de ellos tendría fecha de arribo el próximo domingo 19 de diciembre.

De acuerdo a la seremi (s) de Salud, un equipo de Sanidad Marítima ha sostenido periódicas reuniones con ejecutivos de Empormontt, por lo que "con estas nuevas indicaciones, hay que retomar ese trabajo y prepararse para los distintos escenarios que se puedan presentar", afirmó, junto con determinar que esperan "poder tener el plan A y plan B en caso que cambien las situaciones actuales".

Admitió que revisarán en detalle los antecedentes aportados ayer desde el nivel central "para establecer el escenario actual que tenemos".

Medidas

Consultada si están adoptando estrategias preventivas ante la inminente llegada de ómicron, Cárdenas expuso que "es una variante que se está investigando. Hay que guardar la calma, pero preocuparse. No hay medidas específicas que se estén tomando en relación a esto".

El doctor José Antonio Vergara, médico epidemiólogo de la Seremi de Salud, añadió que existe experiencia ante la aparición de la variante delta, por lo que aseguró que "estamos en condiciones de detectar el ingreso de ómicron en su momento".

Respecto a la posibilidad de tener que ampliar la capacidad de las UCI, el doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, sostuvo que esa ocupación de camas es monitoreada semanalmente por la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Este examen de la situación ha permitido definir que "por el momento no estamos visualizando la necesidad de aumentar las camas. Estamos viendo cómo poder fortalecer la gestión de pacientes, para poder apoyar su salida desde las UCI a las UTI y camas medias, de tal manera que ese porcentaje importante que tenemos de ventiladores mecánicos habilitados, se traduzca también en camas UCI disponibles por covid-19 o por otras necesidades de salud".

Hasta las 11 horas de ayer, había sólo 7 camas UCI disponibles (8%); y, 39 ventiladores mecánicos (43%).

Esto, porque 89 pacientes covid seguían hospitalizados en la red integrada público-privada. De ese total, 28 en camas UCI y de estos últimos, 21 conectados a ventilación mecánica.

Aumento de casos

En la oportunidad, la seremi (s) Cárdenas también dio cuenta del avance de la enfermedad en la región, al dar cuenta de 251 casos nuevos confirmados, de los cuales 99 corresponden a la Provincia de Llanquihue, y de ellos 62 son de Puerto Montt.

En la Provincia de Osorno se reportó 96 contagios; en la de Chiloé 18; mientras que Palena no reportó infectados. Hubo 36 casos confirmados sin notificar y dos con domicilio en otras regiones.

El desarrollo de la pandemia en la región fue sindicado por el ministro (s) Dougnac, quien destacó a Los Lagos con un alza de un 29% en la media móvil semanal de la cantidad de casos confirmados, misma situación que se ha producido en Ñuble (+24%), lo que "nos mantiene muy preocupados".

El doctor Vergara confirmó ese dato y dio cuenta que la curva de contagios "aún no muestra un indicio de tener inflexión hacia el aplanamiento y después -que es lo que esperamos- al descenso, que es lo que se está observando en otras regiones del país".

La seremi (s) de Salud anunció también que a contar de las 5 de la mañana de este miércoles, la comuna de Chaitén avanzará a la fase 4 (Apertura inicial) del plan Paso a Paso; en tanto que San Juan de la Costa, Puerto Octay y Calbuco, retrocederán Transición.

Además se reportó un nuevo fallecido por covid. Se trata de un hombre de 73 años, de la comuna de San Pablo. Con ello, el total regional de decesos llegó a 1.435 personas.

629.582 personas han sido vacunadas con dos dosis; y, otras 347.629 han recibido la de refuerzo. La cobertura regional es de un 96,6 %.

90 camas UCI dispone la Región de Los Lagos; mientras que en la red integrada nacional existen 2.088 unidades habilitadas.