Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de las incautaciones, ello demuestra que el trabajo que se hace en conjunto da resultados. Lo peligroso y lo grave es la tríada droga, armas y violencia", sostiene. Para el delegado presidencial es un factor relevante que los vecinos pueden hacer las denuncias en forma anónima. De acuerdo al OS 7 de Carabineros, unidad especializada en la persecución del tráfico y microtráfico de drogas, la marihuana sigue siendo la droga con mayor prevalencia en la región, porque entre 2020 y 2021, en plena pandemia, se registró un incremento de las incautaciones de este alucinógeno de 132,9%.

Durante 2020 se incautaron 55 kilos 687 gramos y en lo que va de 2021 se han decomisado 129 kilos 695 gramos.

Droga de inicio

Desde el ámbito de prevención y tratamiento, en la región Senda invierte más de 2 mil 500 millones de pesos en forma anual.

Existen 28 centros en la región para tratar a las personas que presentan consumo de sustancias. La mayoría son hombres. En el caso de los adultos, los usuarios son consumidores problemáticos de alcohol y en los adolescentes es la marihuana. Jessica Fariña, directora del centro de tratamiento para adolescentes Quillagua, dependiente de la Corporación Lafken, explicó en qué consisten los procesos terapéuticos para adolescentes, adultos y mujeres.

Según la directora, se considera un programa especial que está dirigido a los adolescentes ante la presencia y el consumo de la "droga de inicio, que es la marihuana, cuyo consumo se da entre los 12 y 13 años".

Fariña detalla que la marihuana provoca gran daño en los consumidores más jóvenes, en comparación a sus pares mayores de edad. Revela que para llevar adelante esta labor se debe contar con una alta tolerancia a la frustración, porque existe una prevalencia a la recaída en forma constante.

"Estos programas tienen equipos grandes e interdisciplinarios, lo que constituye un apoyo para los jóvenes en tratamiento. Son programas con equipos bien sólidos. Ello contribuye que el proceso funcione mejor y vaya a una senda más exitosa", reconoce.

El centro para adolescentes Quillagua funciona desde 2005 y cuenta con una importante experiencia en rehabilitación.

"El tiempo que dura el proceso es el que permite llevar adelante el cumplimiento del objetivo. Para ello hay dos programas para adolescentes, cada uno con 15 jóvenes, más otro del Servicio de Salud (Del Reloncaví) con 20 más".

Sustancias

El capitán Javier Krause, jefe del OS 7 de Carabineros, comenta que las condiciones sanitarias y de movilidad del país en 2020, comparado con 2021, son muy distintas y han traído consigo nuevas formas y rutas de ingreso de droga a la región. "Ello nos ha llevado a realizar un análisis permanente de inteligencia antidrogas, con la finalidad de controlar los días, horas y lugares en que organizaciones dedicadas al narcotráfico intentan ingresar las diferentes sustancias para su distribución y comercialización", dice.

El capitán Krause revela que la marihuana sigue siendo la droga que más se ha incautado durante 2021, "del tipo nacional (cultivada en la zona centro-sur del país), principalmente porque es la droga a la cual las personas tienen mayor acceso".

Según el oficial, después de la marihuana, respecto del consumo en la región, sigue la pasta base de cocaína y el clorhidrato de cocaína, "además de las drogas de diseño como el éxtasis, principalmente esta última llamativa por su diseño y colores para los jóvenes, los que buscan experimentar nuevas sensaciones".

Según el jefe del OS 7, el éxtasis resulta muy riesgosa para la salud "toda vez que las organizaciones criminales han buscado crear sustancias similares en forma y diseño al éxtasis, de las cuales se desconoce su procedencia, composición y salubridad".

132,9 por ciento aumentó el decomiso de marihuana este año en comparación a lo registrado en similar fecha del año pasado.

82,7 por ciento aumentó la percepción de riesgo en la población de la región en el consumo de alcohol, según Senda.

14 estudios ha llevado adelante Senda desde su creación y que lleva adelante cada 2 años, entre personas de 12 a 64 años.