Secciones

Explican recuperación de niño de Frutillar que estuvo grave tras recibir vacuna covid

EN EL HOSPITAL. Escolar de 8 años recibió dosis de Sinovac junto con la combinada dTpa. Médico infectóloga informó que el menor ya está en su casa y en condiciones de recibir el alta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Las alarmas se activaron al conocerse el caso de un niño de 8 años, que ingresó en grave estado al Hospital de Puerto Montt (HPM), luego de haber sido vacunado contra el covid-19, en el marco del plan nacional de inoculación en niños de 6 a 11 años, impulsado por el gobierno en establecimientos educacionales públicos y privados.

Así fue como el jueves 30 de septiembre, en la Escuela "Arturo Alessandri Palma" de Frutillar, el menor recibió la primera dosis de CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, junto con la vacuna combinada dTpa contra la difteria, tétano y pertusis o tos convulsiva.

Al día, siguiente, evolucionó con deterioro de conciencia, por lo que fue ingresado de urgencia en el HPM. El diagnóstico inicial fue una encefalitis viral o autoinmune, quedando en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) Pediátrica.

Recuperación

En esa sección permaneció internado cinco días, con asistencia de ventilación mecánica durante 36 horas, tras lo que fue derivado a Pediatría, donde estuvo una semana, básicamente para iniciar su recuperación motora, lo que le permitió "ser dado de alta e irse a su casa caminando y en buenas condiciones", remarcó Loreto Twele, médico pediatra infectóloga del HPM.

"Hoy se encuentra en condiciones de alta. Él está en su casa realizando todas sus actividades de manera normal", agregó la profesional, quien informó que en ese mismo recinto asistencial se han realizado sus controles posteriores en las unidades de Neurología y de Infectología.

Agregó que hace dos semanas asistió a una evaluación, tras lo que determinaron que "se encontraba en excelentes y normales condiciones. Sólo le faltaba un poco de fuerza motora en los deditos de una extremidad inferior y del resto ya se había recuperado".

La doctora Twele consideró que en la actualidad "probablemente ya esté completamente recuperado, porque es la evolución normal de esta encefalitis inflamatoria postvaccinal, que se recupera ciento por ciento, posterior a las terapias".

Aseveró que ha sostenido habituales contactos con la familia del niño y que han sido informados desde el primer momento. Dijo que han seguido en forma muy estricta los controles en el hospital. "En estos momentos está en terapia kinésica y fisioterapia en el Instituto Teletón. Una vez que recupere su movilidad completa, que probablemente está siendo en estos días, va a ser dado de alta".

Nuevos controles, afirmó, dependerán de la evaluación neurológica, aunque probablemente quedará en evaluaciones preventivas "para tranquilidad de la familia".

Poco frecuente

Twele recordó que el paciente "desarrolló una encefalomielitis desmielinizante aguda, que es una reacción adversa a la vacuna, grave, poco frecuente".

Se trata, definió la especialista, de una inflamación del cerebro "que con terapia adecuada se revierte, como en el caso de este paciente".

Apuntó que en las series de encefalitis postvaccinales, las vacunas que más se asocian a esta reacción son la tres vírica (contra el sarampión, rubéola y paperas), contra la influenza y la dTpa. "Este niño recibió juntas, ambas vacunas, por lo tanto es imposible determinar cuál fue la que le produjo esta reacción adversa o si fue el conjunto de ellas, que por lo general se da uno en diez millones a uno en 100 mil personas vacunadas".

Por ello concluyó que "no es aconsejable administrar las vacunas en conjunto, porque después no se logra determinar cuál fue la que produjo este efecto postvaccinal".

Detalló que el pequeño sufrió una hemiparálisis motora, que fue tratada con una terapia inmunomoduladora y corticoides, lo que favoreció su paulatina recuperación.

Twele, quien es miembro del Regional Puerto Montt del Colegio Médico y docente de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, subrayó que la vacuna contra el covid-19 "es ciento por ciento segura. Estos son eventos que pueden suceder. Siempre pueden haber reacciones adversas como dolor local, inflamación, fiebre".

Insistió que se trata de casos "muy aislados", los que "tienen una recuperación completa, tal como fue en este niño y como lo muestran las series científicas".

Vacunas en niños mayores de 3 años

E-mail Compartir

Con motivo de la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP), para el uso de la vacuna contra el covid-19 de Sinovac en niños desde los 3 años, la doctora Twele destacó que "hubo evidencia científica importante y robusta para demostrar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna en ese grupo etario".

En cuanto a la posibilidad que se repita el cuadro del menor de Frutillar, sostuvo que no hay ninguna opción, ya que "será administrada separada de otras vacunas. El riesgo sigue siendo el mismo que el de la población general".

Postuló que esta medida contribuye en gran medida al control de la pandemia, ya que "mientras más personas tengamos vacunadas, menos puede entrar el virus en la comunidad. Una persona vacunada, puede infectarse, pero tiene menos riesgo de enfermar. Al no enfermarse, el virus no se multiplica en el organismo y no es capaz de contagiar a más personas. De ahí la importancia de estar vacunados. Es la persona la que debe estar vacunada, para evitar que se propague la enfermedad".