"El largo camino a la B"
Renovarse con lo viejo fue la dicotomía que nos planteaba la izquierda frenteamplista, la que no sólo no caló en la ciudadanía, también provocó el desmoronamiento final de la antigua Concertación. El supuesto de vitalizar la democracia y pluralizar el poder choca de frente con el centrismo autoritario del Partido Comunista y su retórica envejecida. La suma de decenas de minorías no construye una mayoría consistente y el progresismo sin certezas jurídicas y económicas se desvanece frente a la realidad concreta de la vida cotidiana.
El "octubrismo" y su anhelo refundacional han alimentado el miedo, el juego de tronos desatado en la Convención Constituyente y la estridente falta de pudor de algunos convencionales fortalecen la repelencia al caos bizarro que más de algunos de ellos tanto festejan. El bochornoso espectáculo de los parlamentarios y el coqueteo con la violencia delictual son sólo algunas de las explicaciones de los magros resultados de la neo-izquierda.
La incapacidad hasta aquí de representar el sentido común y canalizar la fuerza transformadora pos estallido nos hablan de la desconexión y verdor inmaduro de estas dirigencias. Chile necesitará de un gobierno mayoritario y pragmático, pues las ilusiones se evaporan con la rapidez del minutero y el reloj corre en contra; acabado los retiros y el IFE, no existirá populismo de izquierda o derecha que pueda retrotraer las necesidades de la ciudadanía, no habrá promesa de justicia social sin trabajo digno o anhelo de igualdad sin estado de derecho en forma. Habremos iniciado así el largo camino a la B.
Patricio Hahn
La sorpresa de Parisi
Mucha gente ha quedado asombrada, algunos para bien y otros para mal, sobre las elecciones generales que vivió nuestro país, en las cuales salieron para segunda vuelta José Antonio Kast y Gabriel Boric, teniendo como gran sorpresa para muchos a Franco Parisi logrando el tercer lugar, ganándole por pocos votos a Sebastián Sichel, por lo cual daré mi análisis del por qué ha pasado esta "sorpresa" y como están posicionados actualmente con sus votantes para la segunda vuelta.
Parisi ha dado una sorpresa en esta elección, y la sorpresa que hay es que muchos no entienden cómo logró sacar tantos votos estando fuera de Chile, con acusaciones judiciales y una campaña sin recursos. Bueno, para mí, no ha sido una sorpresa verlo en esta situación, y hasta Franco ha dicho anteriormente que su crecimiento y fortaleza viene de las malas candidaturas presidenciales que hay, por lo que es exactamente eso lo que lo ha posicionado como una preferencia presidencial.
Candidaturas tan cuestionadas como las de Sebastián Sichel y Yasna Provoste, sumado a errores de Boric y Kast, han creado el escenario para que Parisi dé la sorpresa, colocándolo como crucial junto a sus votantes para poder elegir al próximo Presidente de Chile, enfrentándose directamente con el discurso que los ha llevado donde están actualmente: "Ni de derecha, ni de izquierda", pero ciertamente, hay un odio generalizado por Boric, pero tampoco es menor para Kast, y sin duda es incierto su comportamiento.
Pero a mi parecer, el programa de Parisi tiene más afinidad con el de Kast que con el de Boric, siendo este último candidato donde Franco ha recalcado su mayor preocupación de que quede como Presidente, señalándolo como el peor escenario posible para Chile. Parisi y el Partido de la Gente podrán meterse en el programa de Kast y construir uno que los satisfaga a ambos, cosa que con Boric es casi imposible que lo logre hacer. ¿Estarán dispuestos a hacer alguna alianza con alguien, o al contrario, se restarán de todo esto?, ¿qué creen ustedes?
Francisco Villarruel Morales
Participación electoral
Dada la enorme trascendencia del reciente proceso electoral llama la atención la escasa participación, inferior al 50%, de los ciudadanos habilitados para votar.
Si bien el destino de Chile no queda entregado a la suerte de un resultado electoral, ya que este dependerá del trabajo y el esfuerzo de sus habitantes por sacarlo adelante y proyectarlo al futuro, no podemos negar que el avance político, económico y social de un país en el que resulten ganadores candidatos que postulan un cambio radical -con ánimo refundacional y con ideas probadamente fracasadas- podría hacerlo retroceder de golpe, perdiendo todo lo ganado a lo largo de muchos años.
El futuro de Chile sería muy diferente si fuese conducido por quienes promueven una sociedad libre y responsable o por quienes propugnan una sociedad estatista, colectivista y totalitaria.
Adolfo Paúl Latorre
"No lo vimos venir"
"No lo vimos venir", la frase de hace dos años atrás que ahora cambió de bando.
Alberto Muñoz