Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

jó en evidencia una definición estratégica y táctica para configurar las listas y obtener la mayor cantidad de votos.

El doctor en Ciencia Política lo definió como "un trabajo de ingeniería electoral muy acucioso por parte de los partidos", aunque en el caso de los senadores, el Partido Socialista no logró sus pretensiones de doblaje, pese a que presentó dos relevantes figuras locales (Espinoza y Quinteros). Ello sí se produjo en el bloque oficialista, que eligió a Moreira y Kuschel, fruto de la mayor cantidad de sufragios como lista.

Agregó el juicio del elector, respecto a "quienes cumplieron una labor relacionada con las expectativas ciudadanas y quienes no".

En cuanto a la pérdida del senador Quinteros, dijo que el doblaje de la derecha se debió a "una mejor estrategia y efectividad electoral y por una mejor estrategia de acompañantes de lista", sin dejar de mencionar el "juicio ciudadano respecto a sus representantes".

El método d'hondt

En tanto que Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), recordó que al anunciar los candidatos de la región para el Senado, "se podía prever una importante contienda electoral. Lo anterior, en función de la experiencia parlamentaria de cinco de ellos".

En ese contexto, agregó el académico, "y analizando el caudal de votos que recibieron, los resultados demostraron que esa visión no estaba errada".

En cuanto a los resultados, expuso que cada uno de los cuatros candidatos de Chile Podemos + superó los 20 mil votos, con un total de 107 mil 806 votos en la lista, "lo que significó -en la práctica- que el método electoral favoreciera a esta lista, logrando dos escaños".

En cuanto al Nuevo Pacto Social, agregó, "sus dos principales candidatos (Espinoza y Quinteros) alcanzaron 86.051 votos, logrando sólo un escaño. Esto, a pesar de que el candidato que no logró el escaño (Quinteros) superase en votos (32.390) a cada uno de los candidatos de Chile Podemos +. De esta forma, quedó demostrado que por muy poderosa que sea la "maquinaria" de un determinado candidato, el método D'Hondt obliga a que sus compañeros de lista tengan la fuerza electoral suficiente para empujar este carro y así conseguir el arrastre".

El ps y caras nuevas

En cuanto a la elección de diputados, González resaltó que en el Distrito 26 sólo Bernales (PL) retuvo su cargo; así como las expectativas incumplidas del PS con su candidato Albán Mancilla: "El Partido Socialista demuestra ir perdiendo terreno en términos de elección de sus representantes".

A su parecer es un síntoma interesante de estudiar, puesto que "Puerto Montt ha tenido una baja en el último tiempo en términos de apoyo ciudadano", lo que se vio confirmado con la no elección de Mancilla.

Respecto al surgimiento de nuevos diputados, opinó que "obedece a cambios, en cuanto a reflejar al mundo independiente y caras nuevas que, con el retiro de Gabriel Ascencio (DC), Alejandro Santana (RN) y de Carlos Kuschel (RN), quedaron espacios disponibles para que nuevos rostros, nuevos partidos e independientes en base a buenas votaciones, lograron escaños, incluyendo un representante del Frente Amplio (Jaime Sáez), cuestión que no se había dado en ocasiones anteriores".

Destacó el "nuevo oxígeno" que otorgan también los diputados electos Ulloa (ex concejal de Puerto Montt), González (ex director regional del Trabajo) y Bórquez (ex consejero regional chilote).

Para el director de la Escuela de Administración Pública de la UACh, la contienda electoral para elegir diputados en el Distrito 26 "se preveía más pareja".

Díaz argumentó que la irrupción de nuevos conglomerados podría romper los "arrastres" que esperaban lograr los grandes grupos políticos. "Si bien eso ocurrió, ya que Apruebo Dignidad alcanzó un escaño (Sáez), hoy se puede señalar -y a la luz de los resultados- que el conglomerado Nuevo Pacto Social cometió un grave error de cálculo, al no llevar un sexto candidato competitivo. De haberlo hecho, era muy probable que pudieran haber logrado tres escaños y no los dos que obtuvieron (Bernales y Ulloa)".

Sólo una mujer

Entre los nueve diputados y tres senadores electos, destaca la presencia de Emilia Nuyado (PS), la única mujer electa, a pesar que en la región participaron ocho candidatas al Senado y 29 a diputadas.

Al analizar ese fenómeno, el director de la Carrera de Administración Pública en la ULagos, Gerardo González, planteó que ello obedece a la estructura de la Ley de los Partidos Políticos y de Votaciones Populares y Escrutinios "que ha tenido por parte de los propios legisladores, la puerta cerrada para abrir nuevos espacios de representación popular femenina y también para el mundo independiente. Es muy difícil que en este contexto del sistema político pueda haber más representación femenina, porque los partidos también tienen sus propias dinámicas y funcionamiento, donde hay más hombres que mujeres. En las candidaturas sucede lo mismo".

Para González, ello demuestra que "hace falta incentivar aún más a las mujeres en política; pero, cuando existen cortapisas de los propios legisladores, es muy difícil que se produzca".

13 diputados del país que buscaban ser senadores no fueron electos. De ese total, 2 son de la región: Javier Hernández (UDI) y Alejandro Santana (RN). diputado Fidel Espinoza (PS), primera mayoría regional de senadores. Le siguió Rabindranath Quinteros (PS), con 32.390.

53.661 votos obtuvo el Distrito 26 participaron en la elección del domingo; mientras que por el 25, se inscribieron 28 postulantes.