Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Se negaron a ser vocales de mesa y terminaron detenidos por la policía

CONFLICTOS MENORES. Director del Servel, en tanto, evaluó la jornada como mejor que otras.
E-mail Compartir

Por negarse a cumplir con la función de vocal de mesa, como lo estipula la ley electoral, fueron detenidos tres hombres en la provincia de Llanquihue.

El problema se generó cuando los imputados llegaron a votar temprano y sus mesas no estaban constituidas, razón por la cual los jefes de local les pidieron que debían quedarse a cumplir con el proceso.

Esto fue lo que le pasó a dos hombres en Maullín y uno en la escuela Arturo Prat de Pichi Pelluco, en Puerto Montt. En la primera comuna mencionada, los incidentes se dieron en la Escuela José Abelardo Núñez, lugar en el cual el delegado electoral y jefe de local, a cargo de la Armada, procedieron a hacer entrega de los dos detenidos, quienes además no votaron. ¿Qué se hizo? Se tomó contacto con el fiscal de turno, instruyendo que los imputados queden apercibidos, a la espera de citación a declarar.

En tanto, en Puerto Montt la situación fue un poco más compleja, puesto que en la Escuela Capitán Arturo Prat, el delegado electoral y jefe de local, a cargo del Ejército, procedieron a entregar a un detenido "por faltar el respeto al delegado electoral y no cooperar como vocal de mesa en el proceso eleccionario".

Se determinó que el imputado fuese relevado de sus funciones, eso sí, ejerció su derecho a sufragio.

El general Cristian Eguía, jefe de la defensa regional, comentó que "en los 169 locales hubo 1.250 hombres y mujeres de la Armada resguardando los establecimientos, en conjunto con 850 carabineros".

Sobre incidentes, agregó que hubo otros dos detenidos por no querer ser vocales de mesa, esta vez en el Liceo Politécnico de Castro en Chiloé. En general hubo muy buen comportamiento por parte de la ciudadanía", acotó.

El director del Servel, René Schmidt, dijo que fue una jornada positiva donde "la constitución de las mesas fue mejor que en otras oportunidades, casi a las 11 de la mañana ya estaba el 100%".

Instituciones locales fueron la mano amiga para entregar ayuda a los votantes con movilidad reducida

E-mail Compartir

La población adulto mayor, como ha ocurrido en gran parte de los procesos eleccionarios en democracia, siempre ha dado el ejemplo a la hora de ejercer su derecho cívico. En la mayoría de los casos llegan acompañados de familiares y tuvieron la preferencia para ingresar a los distintos lugares de votación.

Y en general, aquello se cumplió al pie de la letra y los que llegaban, lograban sufragar de forma rápida en medio de la marea de votantes.

Entre quienes presentaban menor movilidad o llegaban en sillas de rueda o apoyados por bastones, recibieron siempre la ayuda amiga, ya sea de funcionarios de Carabineros, del Ejército o eran asistidos por voluntarias de instituciones como la Cruz Roja y el infaltable apoyo de personal de la Defensa Civil. En Puerto Montt y en las otras comunas de la provincia, se observó cómo funcionarios policiales se desplegaron en las cercanías de las escuelas Pablo Neruda, Padre Hurtado, Liceo Manuel Montt y Escuela España. Aquello también se observó con la presencia de efectivos de la Séptima Comisaría, quienes tuvieron activa participación durante toda la jornada en ayuda a personas con movilidad reducida en el Liceo Politécnico Mirasol.

Sustentabilidad: de la declaración a la acción

Nuestro compromiso con la sustentabilidad son acciones concretas que nos permiten asegurar la proyección de la actividad en un futuro marcado por el cambio climático"
E-mail Compartir

El concepto de sustentabilidad está cada vez más presente y arraigado en nuestro lenguaje. El sector salmonicultor no es ajeno a ese concepto y por eso llevamos años trabajando en acciones concretas que permitan tener una actividad más sustentable. Dichas acciones se ven reflejadas en los informes de sustentabilidad que hemos publicado desde SalmonChile, donde exponemos el desempeño ambiental, social y sanitario de la salmonicultura. En la última presentación de este documento dimos cuenta que en 2020 las empresas asociadas al gremio disminuyeron en un 15% la utilización de antibióticos respecto a 2019, siendo la menor cifra registrada desde que se realiza el informe y marcando un buen precedente para el compromiso de reducir en un 50% su uso a 2025.

También hemos trabajado enérgicamente en la limpieza de playas. En 2021 lanzamos el programa "Comprometidos con El Mar", que ha permitido recorrer 4.900 kilómetros de borde costero y recoger más de 25.000 metros cúbicos de residuos.

EL COMPROMISO

Nuestro compromiso con la sustentabilidad son acciones concretas que nos permiten asegurar la proyección de la actividad en un futuro marcado por el cambio climático y concretar el cambio de mirada del sector con su entorno, haciéndonos cargo de los errores del pasado y minimizando nuestras brechas.

Bajo esa mirada, las empresas de la industria salmonera de Los Lagos y Aysén asumieron el compromiso de avanzar en soluciones concretas y verificables para reducir las brechas ambientales del sector, relacionadas específicamente con huella de carbono y generación de residuos.

Esta forma de hacer las cosas es como queremos hacernos cargo del futuro. Miramos los próximos años con la convicción de que el salmón es parte de la solución al cambio climático, porque es una proteína saludable y la que menor huella de carbono y uso de agua tiene. Sabemos que el desafío es grande, pero tenemos la confianza de que vamos por el camino correcto de nuestra ruta a la sustentabilidad.