Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Posibles apoyos para el balotaje: las definiciones de candidaturas derrotadas

ANÁLISIS. Dirigentes locales estudian cuáles serán los pasos de las colectividades durante los próximos días, cuyos representantes no pasaron a la segunda vuelta presidencial.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) y Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) instalados en la segunda vuelta presidencial, quienes respaldaron las demás opciones presidenciales en la región expusieron sus posturas respecto a lo que viene para la definición del 19 de diciembre y analizaron posibles apoyos de cara al balotaje.

Es así como Cristián Álvarez, presidente regional del Partido de la Gente, tienda de Franco Parisi, reconoce que en los próximos días "se acercarán muchos partidos... seremos los invitados de lujo".

Sin embargo, para Álvarez el respaldar a Boric o Kast constituye una materia de análisis con todos los presidentes regionales de la colectividad, así como con la directiva nacional.

Pero Álvarez tiene reparos ya que, desde su perspectiva, el mejor programa de gobierno es el presentado por Parisi.

"En el último debate Kast quedó muy mal parado, porque no tenía idea de algunos de los temas de su proyecto de trabajo, lo que nos genera mucha dudas. Por otro lado, Boric no está claro con las cifras de algunas cosas", indica.

Además, deja en claro su postura personal: "No voy a votar por ninguno. No me representan, porque será lo mismo de siempre".

En su relato, acusa que Kast y Boric "están manejados por las cúpulas de sus partidos, las que, a su vez, están pagadas por todas las empresas desde hace muchos años. Pero de eso mucha gente no se da cuenta".

Aún así, establece que en democracia las personas son libres de votar por quien crean que los puede representar mejor.

"Tienen toda la libertad para sufragar. No somos nadie para decirle a los adherentes, que, voluntariamente, lograron conformar este partido, por quién votar, ya que ello es dictatorial", recalca.

"La democracia habló"

María Paz Olavarría, coordinadora regional del comando del independiente Sebastián Sichel, abanderado del bloque Chile Podemos +, dijo que toman el resultado con tranquilidad, por cuanto "fue la democracia la que habló en las urnas... Es lo que el país ha elegido".

Para Olavarría, lo importante radica en "mantener la humildad y la fortaleza", aunque lamenta que el electorado no viera "el tremendo proyecto colectivo" de Sichel.

Por ello, en su análisis coloca el acento en que en ningún "caso se quiere que la extrema izquierda acceda al poder del país".

Sobre un eventual apoyo a Kast, recuerda las palabras de Sebastián Sichel, al momento de reconocer la derrota, en el sentido de que está dispuesto a conversar con José Antonio Kast para analizar las diferencias programáticas.

Además, dejó en claro "que no votará ni respaldará a Gabriel Boric".

De ahí, que, dice, las conversaciones entre Sichel y Kast se darán en la medida que lo decidan ambos candidatos.

"Hay muchas diferencias programáticas, pero que se pueden analizar y, seguramente, entre ambos candidatos se puede llegar a una definición", remarca.

Junta Nacional DC

Óscar Valenzuela, presidente regional de la Democracia Cristiana, partido de la abanderada del bloque Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, señaló que recibieron "con mucha humildad" el pronunciamiento de la ciudadanía.

"Lamentablemente las posturas de mayor moderación, de centro; no fueron tan escuchadas ni avaladas. Chile, aparentemente, quiere cambios", reflexiona.

Sin embargo, destaca que la votación de Provoste indica que aún existe un respaldo a lo que es su figura: "Una mujer de región, de ascendencia indígena e hija de la educación pública".

Aún así "no nos alcanzó para pasar a la segunda vuelta". Valenzuela es cauto respeto a los siguientes pasos y de un eventual respaldo a Gabriel Boric.

Aquí es claro: "Tenemos que ser respetuosos de la orgánica partidaria y nuestro mayor instrumento de decisión política es la Junta Nacional, una instancia que espero que sea convocada a la brevedad".

Ello, con el objetivo de que sea la que defina cuál será la postura de la tienda con respecto a la segunda vuelta.

"Es muy trascendente lo que se elegirá en diciembre, con dos posturas muy distintas. Dos proyectos diferentes; pero como la determinación es tan delicada, se debe ser adoptar a través de un órgano colegiado, como lo es la Junta Nacional", dice.

En todo caso, más allá de lo que defina esta instancia, sostiene que será la ciudadanía la que realice la evaluación respecto a las acciones, compromisos u omisiones "que algunos personeros pudieron tener".

Amplia unidad

Fernando Uribe, presidente regional del PRO, el partido de Marco Enríquez-Ominami, estima que los pasos siguientes tienen que apuntar a la unidad de la centroizquierda, ya que está demostrado que Boric, por sí solo, independiente a que sea quien pasó a la segunda vuelta, "no podrá vencer a Kast, si es que no se logra una amplia unidad de la centroizquierda".

"Vemos con preocupación el crecimiento de Kast y el debilitamiento de Boric de cara al balotaje y por estamos disponibles para aportar ante el peligro de la propuesta de Kast", apunta.

En todo caso, Uribe establece que si bien ellos pueden formular un llamado a sus partidarios para que respalden a Boric, "no somos dueños de los votos y por eso tenemos que construir un programa común para la segunda vuelta y así presentar un proyecto atractivo al país, que le permita a la centroizquierda ganar en segunda vuelta.

"No voy a votar por ninguno. No me representan porque será lo mismo de siempre"

Cristián Álvarez, Presidente regional del Partido de la Gente

"Hay muchas diferencias programáticas, pero se pueden analizar y llegar a una definición"

María Paz Olavarría, Coordinadora regional del comando de Sebastián Sichel

"Tenemos que ser respetuosos de la orgánica partidaria y nuestro mayor instrumento es la Junta Nacional"

Óscar Valenzuela, Presidente regional de la Democracia Cristiana

"Tenemos que construir un programa común para la segunda vuelta y así presentar un proyecto atractivo al país"

Fernando Uribe, Presidente regional del PRO

19 de diciembre tendrá lugar la segunda vuelta presidencial.