Correo
Derecho real de conservación
Si bien es ambiciosa la Estrategia Climática de Largo Plazo que presentó el Gobierno en el marco de la COP26, con miras a alcanzar la meta de carbono neutral al año 2050, es imperativo destacar que se requiere un involucramiento activo de diversos sectores que permita nuevas soluciones. Si bien, tal como destacó hace algunos días la ministra de Medio Ambiente, nuestro país fue el primero de América del Sur que cumple con lo establecido en el Acuerdo de París y presenta la Estrategia Climática de Largo Plazo en la cumbre de Naciones Unidas, para alcanzar dichas metas de forma satisfactoria se requiere unir voluntades, mediante la colaboración pública privada y acciones que sean vinculantes y ambiciosas.
Para ello, es imperante la necesidad de que la sociedad civil se haga cargo de la restauración y conservación de nuestras tierras. Y un camino que contribuye a lograr esta meta es el Derecho Real de Conservación, una herramienta legal que busca promover la participación del sector privado en la conservación del patrimonio ambiental de nuestro país.
Sin duda, un mecanismo que vale la pena incluir en la conversación para un desarrollo sostenible, y que para lograrlo, todos debemos ser partícipes.
Diego Varela, CEO de Biósfera Austral
Recetario Magistral
A mediados del año 2016, el Parlamento, a través de la Cámara de Diputados, le pidió al gobierno de turno modificar el impresentable Decreto 79/2010 (que regula los Preparados Magistrales o Recetario Magistral), con el fin de mejorar el acceso a medicamentos de un grupo de la población que por distintos motivos se ve imposibilitada de tratar sus enfermedades. Se solicitaban dos modificaciones principales: extender el plazo de duración de los preparados magistrales a un plazo acorde a los estándares internacionales y eliminar las restricciones a las posologías para homologarlo a las prescripciones médicas recomendadas.
Ambas restricciones no tienen ningún sustento técnico y se constituyen, como muchas otras normativas, en barreras de entrada a medicamentos que, o son imposibles de pagar o no le interesan a la gran industria farmacéutica, o que requieren particularidades que la producción en masa no puede satisfacer.
Pese al consenso social, técnico y político en pos de la necesidad de llevar adelante estos cambios, en cinco años nada ha pasado.
Incluso en los peores meses de la pandemia, los enfermos crónicos que usan recetario magistral debían concurrir mes a mes a las farmacias para conseguir sus medicamentos. En las mismas fechas el sistema público de salud entregaba fármacos para dos o tres meses, para evitar justamente la concurrencia a centros de salud y evitar las situaciones de riesgo.
Daniel Zapata Z.
Chile y retiros del 10%
Los dichos de algunos comunicadores cuando se publicitan a sí mismos, o la publicidad de algunas empresas oportunistas, nos quieren hacer repetir como papagallos que existe un nuevo Chile; dicen: el "nuevo Chile" aquí, el "nuevo Chile" allá, etc.
No, no hay un nuevo Chile mientras no se vea en hechos concretos un país cada día mejor, tanto en lo social como en lo económico. Hasta ahora sólo veo un Chile Pre-Retiros y un Chile Post-Retiros, cada día peor, siendo esa segunda etapa la obra de políticos irresponsables que al encender fuegos artificiales quemaron a su país.
José Luis Hernández
Condena a la violencia
¿Habrán entendido el costo de no condenar la violencia?
Esteban Meza
Mujeres emprendedoras
El 19 de noviembre fue el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, fecha que invita a seguir abriendo nuevas oportunidades para fomentar la participación femenina en el emprendimiento en Chile.
Son varias las iniciativas provenientes de sectores públicos y privados, así como de universidades que buscan incrementar la participación femenina en dichas áreas, donde las cifras aún son bajas. Ejemplo es que sólo un 30,1% de las personas empleadas en empresas de base científica tecnológica son mujeres, según Observa, el Observatorio del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Por lo mismo, es fundamental diseñar programas de financiamiento para el emprendimiento científico tecnológico y de innovación social, con foco en la equidad de género y en mejorar los niveles de participación. Por último, se deben crear más espacios participativos en el ecosistema y nuevas instancias de aprendizajes orientadas a mejorar las habilidades de liderazgo de estudiantes, académicas, investigadores y profesionales.
Leonidas Ibarra, académico de la Universidad de Santiago de Chile