Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Investigarán efectos de la inactividad física poscovid-19

EN LA SALUD. Académicos ULagos se adjudicaron recursos para llevar adelante el proyecto, que pretende evaluar el impacto del sedentarismo durante pandemia.
E-mail Compartir

Redacción

Medir, comprender y prevenir oportunamente los efectos de la inactividad física en la salud de la población, es el principal objetivo del proyecto Fondequip 2021, adjudicado por investigadores ULagos, en el marco del X Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El equipo es liderado por el investigador Cristian Álvarez, doctor en Ciencias de la Salud y en el rol de co-investigación están los doctores Francisco Gallardo, del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y Bastián Carter del Departamento de Educación; Anita Dörner, enfermera magíster del Departamento de Salud y el doctor Álex Véliz, del Departamento de Ciencias Sociales ULagos.

En un plazo de dos años, y con recursos por un total de $96 millones, este equipo internacional deberá investigar los efectos de la inactividad física causada por estilo de vida y pandemia covid-19 sobre la composición corporal - cantidad de masa grasa, muscular y ósea - de escolares, personas mayores, adultos con obesidad y deportistas, mediante la adquisición de un moderno equipo scanner de absorciometría dual de rayos X.

Según detalló el doctor Álvarez, se pretende incrementar la calidad y productividad de la investigación inter-universitaria a nivel de pre y post grado, entre entidades nacionales y extranjeras. Consecuentemente, se creará un "Biobanco" de almacenamiento de datos, que podría otorgar mayor claridad a las estrategias sanitarias predictivas. Asimismo, se pretende planear, desarrollar y aplicar estrategias de mitigación, para los procesos de inactividad física obligatoria como covid-19 y por la inactividad física voluntaria de los diferentes grupos de la población de la Región de Los Lagos.

Inactividad

La falta de actividad física ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el cuarto factor de riesgo para mortalidad en el mundo, relacionándose con una elevada grasa corporal.

Un ejemplo común, es la elevada cantidad de grasa corporal (obesidad), la baja cantidad de masa muscular (sarcopenia) y la disminuida masa ósea (osteopenia), que han sido todos fenómenos relacionados a enfermedades cardiometabólicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, y síndrome metabólico.

Junto con la inactividad física por estilo de vida (inactividad física voluntaria), las catástrofes naturales (presuntamente) como la pandemia actual han causado un obligatorio estado de inactividad física o "confinamiento", exacerbando así las consecuencias de la inactividad física.

"Estamos muy contentos con el resultado del proyecto, pues obtuvo la calificación más alta nacional y para nosotros, eso significa que el foco en las poblaciones que queremos estudiar, son de interés nacional. Por otra parte, el impacto causado por el confinamiento es probablemente la punta del iceberg, porque tampoco tenemos certeza de las reales consecuencias de esta pandemia", finalizó el doctor Álvarez.

Conductor de un automóvil muere en colisión frontal con una camioneta

RUTA ALERCE. Accidente de tránsito, que es investigado por la SIAT de Carabineros, ocurrió cerca de Puerto Varas. Copiloto resultó herida.
E-mail Compartir

Otro accidente de tránsito con fatales consecuencias ocurrió ayer en la tarde en la zona.

El hecho, registrado pasada las 19 horas en la Ruta V505, entre Alerce y Puerto Varas, se suma a otro accidente similar ocurrido el miércoles en la tarde en la Ruta San Antonio, donde también murió el conductor de un automóvil en una colisión frontal (ver página 4).

Esta vez el accidente se verificó a la altura del acceso de las parcelas Graneros de Puerto Varas, y concurrieron Bomberos de Alerce y la ciudad lacustre, junto a Carabineros de Puerto Varas.

En el lugar impactaron de frente una camioneta Toyota Hilux y un automóvil Nissan, en circunstancias hasta el momento no establecidas, pero que indagan peritos de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros.

En el lugar perdió la vida el conductor del Nissan. Su acompañante, una mujer, fue auxiliada por Bomberos y trasladada en una ambulancia del SAMU al Servicio de Urgencia del Hospital de Puerto Montt, donde permanece en observación.

Testigos

El teniente segundo de la Novena Compañía de Bomberos de Alerce, César Varela, explicó que de acuerdo a testigos se trató de una colisión frontal, de alta energía.

"Fuimos despachados a un accidente vehicular producto de una colisión frontal, donde una persona falleció y otra persona resultó con lesiones leves", comentó.

De acuerdo al oficial de Bomberos, paramédicos del SAMU atendió también a la conductora de la camioneta.

"Según testigos, el accidente ocurrió frontalmente y por lo que se pudo ver en el lugar así habría ocurrido", agrega el teniente de la Novena Compañía.

Desde la prefectura de Carabineros Llanquihue se llamó a la precaución en la conducción de vehículos motorizados, estar atentos a las condiciones de las carreteras, y a quienes manejan cerca.

El cuerpo de la única víctima fue remitido al Servicio Médico Legal de Puerto Montt.

20.40 horas de ayer ocurrió el accidente de tránsito, en la ruta V-505 km 08, que une Puerto Varas con Alerce.

2º accidente fatal en Puerto Montt en las últimas 48 horas. El otro ocurrió en la Ruta San Antonio.

Parque Nacional Alerce Andino cumple 39 años protegiendo naturaleza

EN PUERTO MONTT. Pertenece a reserva mundial de bosques.
E-mail Compartir

El Parque Nacional Alerce Andino, ubicado en la comuna de Puerto Montt, celebra esta semana sus 39 años, tras ser creado oficialmente el 17 de noviembre de 1982.

Se trata de un área silvestre que va de cordillera a mar, en el sector de Lenca, protegiendo más de 39 mil hectáreas y formando parte de la Reserva Mundial de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Este parque nacional se encuentra en proceso de actualización de su plan de manejo, instrumento de gestión ambiental que permite estructurar cómo se realizan distintas actividades de manera concertada, con el fin de alcanzar los objetivos de conservación de diversidad biológica, protección de caudales de aguas, uso de suelos, belleza natural, protección de especies, vínculo con la comunidad, educación ambiental, entre otros objetivos.

"Es muy importante planificar adecuadamente la visita al Parque Nacional Alerce Andino y considerar el tiempo suficiente para recorrer sus senderos, ya sea por los sectores de Chaicas, Correntoso o Sargazo", explicó el director regional de Conaf en Los Lagos, Jorge Aichele.

El recorrido por los diferentes senderos exige planificación, como ocurre con la reciente apertura del sendero a la Laguna Triángulo, el cual es exigente y de largo aliento y al cual se permite ingreso sólo antes de las 09:30 horas de la mañana.

Una alternativa de mayor accesibilidad para las familias es ver el Alerce Milenario en sector Chaicas; el sendero Huillifotem en Correntoso o la Laguna Sargazo, en el sector del mismo nombre.

1982 17 de noviembre fue creado oficialmente el Parque Alerce Andino, en la comuna de Puerto Montt.