Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

parte, su aporte es de un 2,5 %.

Al cerrar su presentación, advirtió que "sin ciencia, sin innovación, sin cultura, sin arte, simplemente vamos a ser un gran centro comercial".

Coincidencias

A su turno, Dörner advirtió un impacto a futuro, debido a que los recursos destinados a educación "son fondos basales, que no necesariamente se condicen con las proyecciones que cada institución tiene y que quiere lograr", lo que afecta de mayor manera a las universidades de regiones.

Apuntó que las instituciones locales coinciden en varios aspectos. "Necesitamos una región que potencie la educación, sobre todo la superior, en base a los requerimientos territoriales y a una ciudad que genere confort para la gran cantidad de estudiantes", aseveró.

La vicerrectora de la ULagos determinó que "la educación es un derecho de base". Añadió que las entidades de educación superior "debemos hacer una reflexión interna, de cómo nos conectamos con las realidades laborales de la región", tanto del sector público como del privado, "en virtud de dar mayores posibilidades a las personas que estudian en nuestras carreras e insertarlas en el mercado laboral, con condiciones, competencias y que permitan satisfacer las necesidades de la región".

Soluciones

Tras escuchar esas tres exposiciones, la constituyente Ampuero, independiente por la lista Insulares e Independientes de Chiloé, destacó que "estemos hablando de educación en la nueva Constitución, porque es algo central", junto con el acceso a salud y vivienda.

Estimó que existe un "tremendo desafío, no sólo de mejorar la educación, sino de reparar la educación deficiente que ha habido en Chile en los últimos 40 años, en todos los niveles, no sólo en el universitario".

Al apelar a la Constitución vigente, del año 1980, sostuvo que "la educación no es una materia central. No fue por casualidad, fue adrede. Porque el pueblo educado era peligroso. Entonces, lo que dice la Constitución del 80 sobre educación, es muy poquito".

Advirtió que "no vamos a construir el texto constitucional perfecto" y definió que "las constituciones no hablan de asignación de recursos, eso lo hacen las leyes".

Ampuero también aventuró que "seguramente no vamos a resolver todos los problemas de la educación en Chile, pero pucha que la vamos a mejorar. Porque la Constitución que tenemos es muy mala, es muy pobre en distintas áreas".

Por eso comentó que para superar las actuales brechas educacionales, "tenemos que pensar primero en repararlas y proyectar una educación en la que todos seamos iguales. Y eso no pasa de un día para otro. Son procesos paulatinos".

Mencionó un aspecto que consideró relevante, como la pertinencia en la educación. "No basta con el derecho a la educación, no basta con el acceso a la educación. Necesitamos que esa educación sea pertinente a nuestros territorios. Ese es un tema que creo debe abordarse a nivel constitucional", expuso, para lo que previó que "tenemos que hacer un esfuerzo en materia constitucional, pero también uno de carácter regional. Así que los invito a todos a pensar no solamente en la educación, sino también en nuestras identidades culturales, patrimoniales y territoriales. Es importante que estén todos coordinados, para ir pensando la educación, desde el territorio".

Revolución cultural

Al cierre de la actividad, Domínguez, también independiente, pero en la lista Independientes Nueva Constitución, expuso que se ha ido construyendo un modelo precario de financiamiento estatal de las universidades, mediante el que se aporta más recursos a las que reciben los mejores puntajes de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) o a las escuelas que muestran mejor asistencia de alumnos.

"La principal revolución cultural que estamos viviendo y que -espero- será materializada y encarnada por el texto constitucional, va a ser comprender y dotar a la educación de la importancia que tiene en cuanto a formación de ciudadanía y de personas que no sólo van a ser parte de una maquinaria de producción, sino que de individuos que se desarrollarán en un contexto comunitario", especificó.

Para ello, adelantó que será necesario construir una definición de educación "de tal manera que ilumine al legislador y al Tribunal (Constitucional), para que se entienda no cómo una competencia entre prestadores de educación, sino más bien como una tarea de la sociedad de formar personas con sentido en lo público, en lo colectivo".

Recordó que en su presentación de apertura, en la que abordó los derechos que son exigibles, estableció que hay más preguntas que respuestas, por lo que "esas respuestas tenemos que construirlas colectivamente", ante lo que espera "mucho apoyo de las universidades, de sus académicos, porque las preguntas complejas, requieren respuestas complejas. Por eso, esperamos estar al pie del cañón con los equipos académicos, trabajando en esas respuestas".

"Sin ciencia, sin innovación, sin cultura, sin arte, simplemente vamos a ser un gran centro comercial"

Carlos Haefner,, director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt Universidad Austral de Chile.

"Seguramente no vamos a resolver todos los problemas de la educación en Chile, pero pucha que la vamos a mejorar"

Adriana Ampuero,, convencional constituyente, por el Distrito 26.

40% de los estudiantes matriculados en casas de estudios superior de la zona provienen de otras regiones del país.

1.200.000 personas participan del sistema universitario desplegado en todo el territorio nacional. .

5,3% de la publicidad en el país durante el año pasado correspondió a la que realizan casas de estudios de nivel superior.

Conversatorio del convencional Julio Álvarez con secundarios

E-mail Compartir

Estudiantes de 3º y 4º medio del Liceo Andrés Bello y del liceo Isidora Zegers, participaron en un conversatorio con el constituyente Julio Álvarez, actividad organizada por la Unidad Técnica Pedagógica del Daem Puerto Montt. El director del Liceo Andrés Bello, Cristian Padilla, comentó que el constituyente les dio a conocer cómo está funcionando la Convención Constitucional: "Hubo mucho interés de nuestro alumnado, sobre todo cuando empezamos a hablar del tema del deporte".

El objetivo del conversatorio fue promover en los estudiantes su participación en temas de interés público, además de fomentar el pensamiento reflexivo, la fundamentación de ideas y desarrollar una disposición positiva a la crítica y a la autocrítica, como también reflexionar personal y grupalmente sobre diversas formas de participación y su aporte al fortalecimiento del bien común, considerando experiencias personales y fenómenos sociales contemporáneos. "Desde el sostenedor, desde el Daem de Puerto Montt, tenemos toda la intencionalidad de fortalecer la educación ciudadana, la participación y la vida democrática dentro de las escuelas. Creemos que estamos viviendo un momento único en nuestro país donde tenemos que incentivar que los jóvenes sean capaces de participar en el contenido de esta nueva Constitución y tener incidencia política", manifestó la coordinadora Técnico Pedagógica y profesora de Historia, Norma Veas. Este diálogo fue parte del plan comunal "Formación Ciudadana, Participación y Vida Democrática".