Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Ricardo de Tezanos, presidente de BancoEstado:

"Este cuarto retiro produce un beneficio, que después se paga con una serie de costos"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante tres días se extendió la gira por la región del presidente del BancoEstado, Ricardo de Tezanos, quien visitó Chiloé, Puerto Montt y Puerto Varas.

Aprovechó de inaugurar en Queilen un módulo de autoservicio, del Plan Conecta, lo que permite a los usuarios acceder a servicios financieros, aunque el banco no tenga presencia en la comuna.

"Estamos promoviendo un ecosistema de pagos. Lo que hacemos es ofrecer servicios financieros a las personas y pymes, que se apalancan en primer lugar en autoservicio, que es un centro de atención remota que se conecta a través de una cámara con un centro de contacto y la persona puede resolver más de 150 operaciones bancarias", explicó.

Pero además, subrayó De Tezanos, existe la presencia habitual con más de 32 mil Cajas Vecinas en el país, "en las cuales también se puede hacer algunos trámites, así como depositar y retirar efectivo".

Agregó el sistema Compraquí, "un dispositivo de muy bajo costo, por el que el comerciante no paga arriendo (del equipo), sino que paga por transacción. Eso permite que los clientes paguen con tarjeta Cuenta RUT, que la tienen más de 13 millones y medio de clientes del banco. Este Plan Conecta beneficia a 436 mil habitantes de comunas más pequeñas", enfatizó.

Durante su estadía, pudo analizar el avance de medidas de apoyo orientadas a las pymes, como Fogape Reactiva y Fogape Covid-19, en los que han liderado la entrega de esas bonificaciones.

"Más del 60% de los préstamos otorgados por el sistema financiero los entregó BancoEstado a las pymes en todo Chile, en lo que ha tenido un rol importante para que esos créditos lleguen a regiones. Dos tercios de los créditos Fogape que entregó BancoEstado fueron a regiones. Es así como en la Región de Los Lagos hemos entregado más de 16 mil créditos Fogape, en apoyo a las pequeñas y micro empresas", subrayó.

- ¿Cómo se proyectan para 2022?

- Estamos viendo cómo el banco tiene que ir en apoyo de las personas y las empresas ante distintas situaciones. En estos momentos, estamos muy concentrados en los planes de financiamiento para las pymes, luego que el Fogape Reactiva termine en diciembre. Estamos desarrollando los medios para ir en apoyo de las pymes, con financiamiento, cuando ellas lo requieran, a partir del año 2022 (...). También estamos desarrollando planes para fomentar y proteger el ahorro de las personas, fundamentalmente de la inflación, con nuevos productos que vamos a anunciar, para que las personas que retiraron su 10% de las AFP y que no lo han gastado, puedan tener un apoyo en la cuenta de ahorro que les permita proteger sus ahorros de la inflación, mantenerlos con variación de UF.

Estamos buscando distintas formas, de acuerdo a cómo va evolucionando la economía y las necesidades de las personas, que conecten con el gran apoyo que BancoEstado ha entregado en pandemia como fue el crédito Fogape, el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y todos los sistemas de apoyo con los que, a través de Cuenta RUT, el banco cumple un rol muy relevante.

- ¿Analizan ampliar la presencia del banco en la región, mediante sucursales u otras oficinas?

- Estamos en estos momentos concentrados en desarrollar el Plan Conecta. Hoy tenemos 29 sucursales en la región y en 16 de ellas, somos el único banco en la comuna. Con este plan, estamos agregando nuevas comunas y con eso vamos a tener cobertura total en todas las comunas de la región. El plan que estamos trabajando significa llegar a cinco localidades adicionales, que no tenían banco, como el caso de Queilen.

- BancoEstado tiene una importante presencia en Puerto Montt, pero las largas filas y aglomeración de personas en sucursales siguen presentes, lo que en pandemia es un riesgo. ¿Hay alguna alternativa que estén pensando para mejorar en ese aspecto?

- En primer lugar, hay que considerar que ello se explica por las restricciones de aforo. Tenemos una limitada capacidad para atender dentro de la sucursal. Eso es lo que explica las filas. Lo que hemos estado haciendo es trabajar activamente en apoyar y hacer más rápido el trámite. Eso ha sido fundamentalmente a través de los procesos internos de atención, pero también con anfitriones que atienden a las personas en la fila. En algunos casos, hemos resuelto la necesidad de las personas, en la misma fila. Los vigilantes han ocupado un rol muy importante en ordenar los accesos y hacerlos más expeditos. Los funcionarios del banco han trabajado de manera muy dedicada en este tema, porque tenemos que trabajar y atender al público cumpliendo las restricciones de aforo en protección de su propia salud. Obviamente, es una forma de trabajo que no nos satisface respecto de la calidad de atención a los clientes. Es una situación que no podemos modificar.

Incertidumbre

- La inflación llegó a un 1,3% en octubre, superando las estimaciones del mercado. ¿Qué impactos están avizorando en la economía, de continuar esta tendencia?

- Nos preocupa mucho, porque la inflación afecta siempre a los más pobres. Ante la necesidad de consumir, los productos aumentan de precio. Espero que las condiciones de la economía empiecen a normalizarse y las tasas de inflación empiecen a disminuir. Este es un fenómeno que afecta al mundo entero y también a Chile producto de los desequilibrios monetarios que se han producido y que ha señalado el presidente del Banco Central.

Nosotros estamos buscando formas de apoyar a los clientes en esta coyuntura (...). Esperamos que las condiciones de inflación empiecen a ceder y que vuelvan a los niveles habituales del tres por ciento.

- De qué manera estima que impacta en esta incertidumbre económica, el avance de la pandemia del covid-19 y la discusión por el cuarto retiro de las AFP?

- Obviamente que el avance de la pandemia es muy relevante, porque en la medida que se han liberado restricciones de movilidad y de aforo, eso ayuda particularmente a las pyme, en el caso de algunas que fueron fuertemente afectadas por las restricciones de movilidad (...). En la medida que nos cuidamos todos, que todos nos vacunamos, estamos contribuyendo a que la movilidad se permita más libremente y que la economía y los negocios puedan funcionar. El aumento de casos lo miramos con preocupación.

Estos incrementos no esperados en los niveles de inflación y los bruscos movimientos en las tasas de interés, que se produjeron en los últimos meses, están afectados por la expectativa de los retiros que, si bien ayudan a la economía de las personas, también van generando un daño en el mercado de ahorro a largo plazo y eso termina repercutiendo contra la actividad económica, la posibilidad de financiar la compra de vivienda con crédito hipotecario, los préstamos para las pymes. Lo que uno ve es que este cuarto retiro produce un beneficio, que después se paga con una serie de costos de inflación y tasas de interés que son bastante perjudiciales. Entonces, que no se haya aprobado el proyecto en la Cámara Alta significó un relajo en las tasas de interés y hemos visto en los días precedentes que las tasas de largo plazo han mostrado bajas significativas. Eso es una buena noticia.

- Un impacto importante es el encarecimiento de los créditos hipotecarios. ¿Manejan alguna alternativa para diferenciarse del resto de la banca?

- Sabemos que las tasas de interés han subido. El presidente del Banco Central ha señalado que estamos viviendo un momento complejo en las tasas de interés. Hemos mantenido el financiamiento con mucho foco en las personas que lo requieren para la compra de su vivienda con subsidio. Ese es el lugar donde BancoEstado apoya más a las personas en el sueño de su casa propia. Para los préstamos que llegan a las tres mil unidades de fomento (UF), hemos mantenido las condiciones de financiamiento.

- ¿Teme que al verse la gente con más dinero se arriesgue y genere un mayor endeudamiento?

- Seguimos con mucha atención la situación de las pymes. La principal ayuda es la normalización de la actividad económica, que permite normalizar la situación de ventas. Eso reduce la necesidad de créditos adicionales, ordena las finanzas de los negocios. Es lo que debiésemos esperar que siga ocurriendo, porque de esa forma se eliminan estos desequilibrios que al final producen daño en la economía de las personas o en la de las empresas, particularmente las pymes.

- ¿El futuro escenario político podrá hacer variar el actual momento económico del país?

- En la medida que se vayan aclarando la situación de las elecciones iremos viendo cómo viene el escenario. Así que, (estamos) expectantes de lo que ocurra en el ámbito político que, obviamente, afecta las decisiones que toman los agentes económicos.

- Apoyar en la recuperación de la actividad económica y permitir a los negocios funcionar en pandemia fue uno de sus desafíos al llegar al BancoEstado. ¿Se ha cumplido con eso?

- BancoEstado ha jugado un rol social fundamental en la crisis; siempre estuvo abierto para atender a la gente. No hay que olvidar que en Estados Unidos las ayudas sociales se pagaron con cheques por correo; en Chile se pagaron por la Cuenta RUT, que ha sido el mecanismo por el que la gente ha podido utilizar esas ayudas.

"Estos incrementos no esperados en los niveles de inflación y los bruscos movimientos en las tasas de interés, están afectados por la expectativa de los retiros" "Esperamos que las condiciones de inflación empiecen a ceder y que vuelvan a los niveles habituales del tres por ciento"