Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Las extensas papeletas desafían a los electores: piden llegar con voto definido

DOMINGO. Son cuatro "votos" los que deberán contestarse, siendo el de los cores el más grande, llegando en Llanquihue hasta los 73 candidatos. Llaman a respetar normas sanitarias.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

En mayo, por primera vez en la historia, los chilenos y chilenas se enfrentaban a cuatro papeletas en el proceso eleccionario. En esa oportunidad debía elegirse alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales. Y lo que parecía algo inédito, en menos de un año, se repetirá este domingo, cuando los votantes lleguen a definir quién será el futuro presidente, diputados(as), senadores(as) y, además, consejeros(as) regionales.

Situación que podría generar dos contratiempos: el primero de ellos es que hay muchas personas -especialmente adultos mayores- que se complican con doblar la papeleta y, además, hay dudas sobre el tiempo que tomaría votar.

Y es que son cuatro dobleces los que se deberán hacer en el voto de los siete candidatos a la presidencia, cinco dobleces para las 18 cartas al senado (correspondientes a la 13° circunscripción electoral), seis dobleces para las 28 opciones en el distrito 25, seis dobleces para los 38 postulantes a diputados del distrito 26, y nada menos que ocho dobleces para las 73 alternativas como consejeros(as) regionales.

Votar informado

El director del Servel regional, René Schmidt, explica que "el voto debe ser informado, la persona debe saber por quién va a votar, si esa persona no se pone a pensar dentro de la cámara, no debería ser más de dos o tres minutos para estar listo".

Sobre la pandemia y votaciones, especifica que "hay un reglamento sanitario que se ha trabajado con todos los organismos pertinentes. Los vocales de mesa tendrán un kit sanitario con alcohol gel, mascarillas, protección frontal, guantes de vinilo para los que cuentan los votos, etc. También habrá receptáculos para desechos sanitarios".

Más datos

Con el fin de facilitar aún más el proceso, ayer representantes del gobierno regional dieron a conocer una herramienta en línea donde se pueden resolver diferentes dudas. Se trata del visor territorial con información georreferencial.

El instrumento entrega datos sobre locales de votación y presentación de los facsímiles para conocer a los candidatos buscar locales de votación y cómo llegar a ellos, e informarse sobre datos electorales y la situación sanitaria de cada comuna, entre otros análisis. Todo ello se puede hacer en elecciones.visorterritorial.cl.

Incluso se puede ver la cantidad de casos activos en el cuadrante donde está el local de votación.

Junto a lo anterior, el vocero de Gobierno, Luis Toledo, entregó detalles una guía con 17 preguntas y respuestas respecto a este acto eleccionario: "Es una guía que se puede descargar en formato PDF desde www.minsegpres.gob.cl y que recoge las principales dudas que tiene la ciudadanía, respecto al enfrentar este cuarto proceso eleccionario que tenemos bajo pandemia, pero en el cual están dadas todas las medidas de seguridad para que los 750 mil electores de nuestra Región de Los Lagos puedan concurrir con tranquilidad a las urnas".

Análisis

Sobre lo que puede pasar el domingo, el académico y director de la Escuela de Administración Pública de la UACh, Pedro Díaz, cree que la participación popular será muy similar a lo vivido en las presidenciales de 2017, debido, principalmente, al descrédito en que están los partidos.

¿El último debate pudo haber cambiado algo? "Considero que el último debate no tuvo el impacto para generar certezas, muy por el contrario, dejó dudas en la calidad de las propuestas de los candidatos y la candidata. En función del difuso contexto político-electoral, es que no resulta riguroso vaticinar resultados y porcentajes".

Por último, además de consignar que votar no debiese tomar más de tres minutos, estima que los primeros resultados fiables debiesen estar cerca de las 21 horas.

Instrucciones al votar

De acuerdo a las especificaciones del Servel, en cada voto se debe marcar solo una preferencia con lápiz pasta de color azul, haciendo una raya vertical que cruce la vertical, ubicada a la izquierda del número que tenga el candidato(a) de su elección.

Posterior a eso se dobla el voto por sus pliegues predefinidos (de izquierda a derecha y luego de abajo hacia arriba) y se adhiere la franja superior a la cara exterior de la misma con el sello adhesivo que la mesa entrega. Dato importante es que las cédulas para la presidencial serán de color blanco, celeste para las senatoriales, beige para diputación y verde para consejeros o consejeras regionales.

Es lo ideal que cada votante lleve su propio lápiz pasta azul, su cédula de identidad (que incluso puede estar vencida desde el 1 de octubre de 2019) y mascarilla. Además se recomienda llevar alcohol gel.

Jornada que, de acuerdo a los instructivos del Servel, deberá funcionar en los mismos horarios que en anteriores procesos, es decir, con mesas que deben comenzar a funcionar a las 8 y hasta las 18 horas. Eso sí, si hay fila al horario de término, se debe considerar y recibir el voto de la última persona que haya llegado hasta las 18 horas. Además habrá acceso especial para adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con algún tipo de discapacidad.

En caso de ser necesaria segunda vuelta, esta se realizará el domingo 19 de diciembre.

Para quienes aún no tienen claridad su local de votación o si fueron seleccionados vocales de mesa, esa información sigue disponible en https://consulta.servel.cl/.

8 a 18 horas deberían estar abiertas, como mínimo, cada una de las mesas de votación el domingo.

73 candidatos a core hay en la provincia de Llanquihue. Para poder votar, hay que doblar la cédula ocho veces.