Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Impacto del "súper martes"

E-mail Compartir

Sobre el impacto que pudiese tener en esta contienda el denominado "súper martes (9 de noviembre)" del Congreso, día en que en el que se acordó extender el Estado de Emergencia en La Araucanía, mientras que en Senado se rechazó el cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones y en la Cámara de Diputados se aprobó la acusación constitucional en contra del Presidente; Pedro Díaz, cree que sí puede "pesar", ya que se trata de tres temáticas electorales y por ello serán "ocupadas en el último debate que sostendrán los candidatos". "Hay que pensar que en el caso de Yasna Provoste, una miembro de la DC (Carolina Goic) se opuso y faltó un sólo voto para aprobar la idea de legislar el cuarto retiro, por lo que se le podría atribuir falta de liderazgo", afirma. En tanto, sostiene, que por el lado del Frente Amplio, "Gabriel Boric ha establecido que hay que colocar ciertas condiciones para aprobar el retiro, las que se están negociando en la comisión mixta". Gerardo González, en tanto, aborda la intencionalidad del voto de parte de los electores. A su juicio, estos ya tienen su postura definida, independiente de lo que pudo ocurrir el martes. Para el académico, la población objetiva, de quienes votan, y que pertenecen al estrato tradicional (40 y más años) tienen su postura clara. Sin embargo, plantea que lo "especial será la incorporación de los jóvenes (18 a 30), quienes serán los que, probablemente, definan la elección". Es por esto que remarca en que si bien podría tener cierto efecto lo que ocurra en el Parlamento, no será un "factor determinante y de último momento".

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

también porque el contexto es diferente.

En su análisis, Pedro Díaz expone que en esta oportunidad se tiene que considerar que tanto los participantes, como los conglomerados son distintos. Ejemplo de esta diferencia la marca la relevancia adquirida por el PC, el que en el proceso anterior formaba parte de la Nueva Mayoría y por ende su candidato era Alejandro Guillier.

En cambio ahora, el PC respalda a Gabriel Boric, del Frente Amplio; "lo que ya genera un cambio".

"El Partido Comunista tiene una votación histórica en torno al 3 ó 4%, cifra que ahora se suma a Boric y no a Yasna Provoste", quien, a su vez, representa a un partido que en 2017 presentó su propia candidata y ahora va en pacto.

Por esta razón, Díaz llama a no medir dicho proceso con el actual.

Además, plantea que hoy las fuerzas políticas se comienzan a diseminar de forma diferente a como ocurrió en aquella oportunidad.

Visión distinta, es la que expresa el director de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, para quien la presidencial es lo más significativo de este proceso electoral, más que las parlamentarias y de consejeros regionales.

Sobre el movimiento de los pactos que pudiesen existir en esta ocasión y en relación con eventos anteriores, sostiene que el electorado "no distingue fehacientemente estos movimientos políticos y electorales que negocian los partidos y los bloques".

Mientras que Díaz, en tanto, marca otra diferencia para fundamentar su postura y que tiene que ver con un nuevo contexto existente en el país: el proceso constituyente.

Además y luego de analizar el comportamiento de los electores en el plebiscito del año pasado y en los comicios de mayo (constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales) sentencia que los partidos políticos quedaron en mal pie, por lo que "no se puede esperar que, en este contexto, las grandes coaliciones políticas reciban un apoyo mayoritario".

Es por esto que para Díaz, los electores optarán por proyectos personales y no por los que presenten las colectividades políticas.

"Complejas"

Gerardo González califica las elecciones del próximo domingo como las más complejas, difíciles y con mayor incertidumbre ciudadana, debido a que existen candidaturas que, desde el punto de vista político e ideológico, no se ubican en el centro político, sino que más bien representan las ideas de centroizquierda y de centroderecha fundamentalmente, que es donde están consagradas las dos eventuales opciones de pasar a segunda vuelta, con Gabriel Boric y José Antonio Kast.

Es por ello que para el académico la ciudadanía se encuentra expectante de lo que ha sucedido en los últimos años en el país.

Factor que cree que marcará una pauta en el sentido de que existirá una cierta relación con el padrón electoral que ha venido manifestando su preferencia política y de país en los últimos tres años.

Sobre el rendimiento electoral de los aspirantes a La Moneda en esta región, González califica como de "interesante" el respaldo obtenido por el actual Mandatario en la última segunda vuelta por cuanto se trata de un electorado que está más inclinado hacia la izquierda, pero que en dicho proceso presentó un viraje hacia la derecha.

Sin embargo, en lo global, sostiene que Los Lagos se caracteriza por ser más centroizquierda que de centroderecha.

Además, marca la diferencia con los dos últimos procesos presidenciales asegurando que ahora lo relevante tiene que ver con las "las prioridades del país y más allá de lo que aparece en los programas de gobierno de cada una de las candidaturas".

Otro aspecto que resalta González, es que ha venido "floreciendo" un electorado renovado, con participación de los jóvenes de entre los 18 y los 25 años, quienes han definido y se han manifestado de manera fuerte en las últimas elecciones.

Razón por la cual, plantea, se trata de un escenario que es probable que se repita y con mayor acento el domingo 21.

Ello, porque, según el académico, el atractivo de esta elección es que "marcará el rumbo para los siguientes cuatro años y porque la ciudadanía le entregará, además, la llave de una Constitución a quien sea electo Presidente o Presidenta".

A la hora del análisis, estima que Boric y Kast debiesen tener las mejores probabilidades de preferencias para pasar a una segunda vuelta, seguidos por Yasna Provoste y Franco Parisi. "Creo que la definición será en una segunda vuelta".

Angélica Basoalto, en tanto, señala que el retorno a las urnas se dará en un contexto de alta complejidad, producto mayoritariamente del covid-19, enfermedad que "hasta hoy afecta de manera agresiva, tanto en salud, empleo, educación y sobre todo en economía", lo que llevó a que uno de los segmentos más golpeados corresponda a las microempresas.

Es por ello que sentencia que las necesidades que se generaron por esta situación, deben formar parte de los programas de los candidatos que hoy buscan llegar a La Moneda para dirigir al país el próximo período.

La contienda electoral se aproxima y por ello los partidos y comandos afinan las estrategias que permitirán ir en busca del electorado durante los últimos días que les restan de campaña.

Para lo cual han optado por reforzar el trabajo en terreno y también la presencia en redes sociales.

Una apuesta, cuyo resultado se verá el próximo domingo.