Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Trataremos de visitar la mayor cantidad de territorios posibles, así como trabajar en las redes sociales, las que deben ayudar para reforzar las estrategias de campaña", afirma.

Al igual que lo que sucede en los otros pactos y colectividades, el timonel regional del PRO comenta que están en la búsqueda de apoderados, ya que "es fundamental tener personas que fiscalicen el proceso, para que sea correcto y transparente".

Diálogo

Cristián Álvarez, presidente regional del Partido de la Gente, al cual pertenece Franco Parisi, cree que el escenario cambiará en relación a lo ocurrido hace cuatro años.

Apuesta por una sorpresa, en parte, porque, asegura, que mucha gente no ha dado a conocer cuál será su elección.

De ahí que proyecte un escenario incierto. "La gran mayoría está esperando por respaldar a alguien que los represente de verdad".

Y en este escenario, resalta que su candidato mejoró su apoyo a pesar de que no está en el país, lo que puede tener su lado negativo, aunque igualmente trabajaron bastante las redes sociales.

El timonel del Partido de la Gente en la región resalta que "tenemos mucho apoyo y de eso nos damos cuenta en la calle, cuando nos dicen que votarán por Parisi para no seguir con la izquierda y la derecha. Y ese es el cambio que quiere la gente. No seguir con los mismos de siempre".

Sobre los días previos a la elección señala que el acento estará puesto en el diálogo con las personas en las todas las comunas a las que puedan llegar.

Rendimiento electoral

Una de las incógnitas que existen en torno a la elección presidencial, tiene que ver con el rendimiento electoral de los candidatos en relación a igual proceso de 2017.

En Los Lagos, la última carrera a La Moneda arrojó como resultados, en primera vuelta, un triunfo del abanderado de Chile Vamos, Sebastián Piñera (36,64%), seguido por la carta de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier (22,70%).

Ambos disputaron la segunda vuelta. Más abajo llegó la representante del Frente Amplio, Beatriz Sánchez (20,27%); el republicano José Antonio Kast (7,93%), la DC, Carolina Goic (5,88%); el Progresista, Marco Enríquez-Ominami (5,71%); Eduardo Artés (0,51%) y Alejandro Navarro (0,36%). En el balotaje, en tanto, el actual Mandatario obtuvo el 53,60% de las preferencias, mientras que el senador 46,40%.

¿Podrán, entonces, estos bloques repetir o mejorar lo realizado? es la pregunta que ronda en el ambiente de cara al proceso que tendrá lugar el próximo domingo, el que, según los entendidos, no se puede comparar con el anterior.

De partida, el Partido Comunista ahora forma parte del pacto Apruebo Dignidad y en aquel tiempo pertenecía a la Nueva Mayoría.

Otra diferencia, también en la oposición, es que la Democracia Cristiana no formó parte de ningún pacto y presentó a la senadora Carolina Goic como su abanderada presidencial.

Ahora, en cambio, Yasna Provoste representa al conglomerado Nuevo Pacto Social.

Sobre lo que serán las elecciones, la directora de Administración Pública, de la Universidad San Sebastián, Sede De La Patagonia (Puerto Montt) Angélica Basoalto, destaca que si bien en el último tiempo se ha visto cierta desconfianza en la opinión pública respecto de las distintas encuestas y de las cifras que circulan a nivel nacional sobre preferencias en las próximas elecciones, "debemos tomar en consideración sus metodologías de predicción, pues muestran un escenario que no debemos desconocer en temáticas de interés de la ciudadanía".

Pero además porque "coinciden con una característica fundamental que hasta hoy no se ha podido revertir: la intención de voto y participación".

En este sentido indica que las cifras, en concordancia con las últimas elecciones (2020 y 2021), entregadas por el Servicio Electoral (Servel) "mencionan y proyectan que alrededor del 48% de los ciudadanos, habilitados para sufragar, no lo hará en las próximos comicios".

Este porcentaje, dice, es liderado, en su mayoría, por el rango etario más joven del padrón electoral (18 a 30 años).

En el caso de la región, recuerda que ha existido una baja participación en los últimos comicios en el contexto de la pandemia (alrededor de un 37%), por lo que identifica que, en el escenario actual, hay una serie de desafíos y brechas que quedarán en la postpandemia, así como las adaptaciones que el Estado debe asumir y que debe ser liderado y proyectado para un devenir sustentable, armónico, justo, moderno y probo, entre otras características.

En este sentido, afirma que "ir a votar no es una simple elección, sino más bien un acto de la más pura de las convicciones con nuestro rol de actores sociales y de responsabilidad con el país".

En la misma línea, el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, Sede Puerto Montt, Pedro Díaz, afirma que la elección que se avecina no guarda relación con las anteriores.

Y no sólo por la incertidumbre que existe, sino que