Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

EE.UU. se adhiere a países de la región para sancionar a Ortega, reelecto con 75% de los votos y siete candidatos opositores presos

NICARAGUA. Chile, Costa Rica, Uruguay, Colombia y la Unión Europea no reconocerán las elecciones, calificadas de fraudulentas.
E-mail Compartir

Con siete de los principales candidatos opositores en prisión, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue reelecto este domingo para un quinto mandato de cinco años y cuarto consecutivo, con el 74,99% de los votos, según el primer informe divulgado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), mientras que la comunidad internacional expresó su inmediato rechazo y desconocimiento a los resultados.

Los aspirantes a la presidencia opositores fueron privados de libertad acusados de supuesta "traición a la patria". Ortega, en el poder desde 2007, partió con esa ventaja para una nueva reelección junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

De esta forma, y contra cinco candidatos derechistas desconocidos y tildados como colaboradores del gobierno, el exguerrillero sandinista, que también gobernó el país en los años 1980 y que este jueves cumplirá 76 años, se adjudicó el triunfo con el 49,25% de las 13.459 Juntas Receptoras de Votos (JRV) escrutadas.

Más de 4,4 millones de nicaragüenses estaban habilitados para elegir a su presidente y vicepresidente, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Según el órgano electoral, en la jornada participó el 65,34% del padrón, pero el observatorio Urnas Abiertas fijó en 81,5% la abstención.

Rechazo internacional

En este contexto, las elecciones en Nicaragua fueron una "pantomima ni libre, ni justa, y ciertamente, no democrática", dijo el presidente de EE.UU., Joe Biden, apenas se conocieron los resultados, y amenazó con que usará "todas las herramientas diplomáticas y económicas" a su disposición para pedir responsabilidades, incluida la llamada ley Renacer, para ampliar las sanciones a Nicaragua.

Reforzando el llamado de Biden para que el "régimen de Ortega-Murrillo restaure la democracia" y libere a los opositores detenidos, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, calificó las elecciones como "antidemocráticas", habló de "represión y manipulación electoral" y anunció que "Estados Unidos se une a otras democracias en la región y en todo el mundo en la condena de esta subversión de las normas democráticas".

Agregó que Washington seguirá "usando la diplomacia, las medidas coordinadas con los socios regionales, las sanciones y las restricciones de visados" para promover la "rendición de cuentas" de los "cómplices" del Gobierno de Ortega.

Por su parte, la Unión Europea consideró que la reelección de Ortega carece de "legitimidad" al celebrarse los comicios "sin garantías democráticas" y completa la conversión del país en un "régimen autocrático".

La UE exigió a Ortega que "devuelva la soberanía de Nicaragua al pueblo" y anunció que está considerando "todos los instrumentos" a su "disposición para tomar medidas adicionales, incluidas aquellas que puedan ir más allá de las restricciones individuales".

El colombiano Iván Duque, en tanto, dijo que su país "no reconocerá el resultado de esas elecciones fraudulentas", y el mismo camino siguieron Uruguay, Costa Rica, Chile (ver recuadro) y Guatemala, entre otras naciones.

La ONG Amnistía Internacional auguró por su parte un "nuevo y terrible ciclo" en Nicaragua tras las elecciones.

Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de la organización, dijo que "las elecciones estuvieron marcadas por detenciones arbitrarias de activistas y periodistas, entre otros actos de hostigamiento, coacción y violencia política".

Desde la Organización de Estados Americanos (OEA), el secretario general Luis Almagro recalcó que la liberación de los presos políticos del país "tiene que ser prioridad", tras reunirse con sus familiares.

Moscú valida comicios

Desde la otra vereda, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que su país envió observadores "y, de acuerdo con su testimonio, los comicios se celebraron de forma organizada y cumplieron con la legislación nicaragüense, la reglas epidémicas y una significativa participación ciudadana. Lamentablemente, los intentos de derrocar al Gobierno continúan y no se maquillan".

Al reconocimiento ruso se sumaron las felicitaciones del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, del Gobierno de Venezuela, que celebró la reelección "legítima" de Ortega; y del Gobierno de Irán, que habló de comicios "soberanos y en paz".

65,34% de participación hubo en los comicios, según el Gobierno, pero reportes hablan de 81% de abstención.

Chile rechaza validez de comicios

E-mail Compartir

El Gobierno de Chile declaró que "rechaza y no reconoce la legitimidad" de las elecciones celebradas ayer en Nicaragua, "las que apuntan a eternizar a Daniel Ortega y Rosario Murillo en el poder consolidando un régimen dictatorial". Según la Cancillería que encabeza Andrés Allamand, el proceso electoral "careció de todas las condiciones para ser estimado válido y transparente". Agregó que "la jornada se realizó en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos, encarcelamiento de líderes y candidatos opositores, represión de los partidos independientes y persecución sistemática".

APEC se inicia con foco en la recuperación y previsión de crecimiento de 6% en 2021

ASIA-PACÍFICO. Economías del bloque prevén incremento del PIB con alta inflación, en el inicio de las reuniones ministeriales previas a la cumbre de jefes de Estado.
E-mail Compartir

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del que forman parte Estados Unidos, China, Chile, Perú, Rusia, Japón y otros 15 países, comenzó ayer de manera telemática las reuniones previas a la cumbre de líderes del próximo viernes con el foco puesto en la recuperación tras la pandemia de covid-19.

"Tras convocar una cumbre especial de líderes del APEC en julio sobre la covid-19, esta reunión se centrará en trazar el camino a la recuperación y salida de la crisis del siglo", declaró la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern.

La mandataria, cuyo país organiza este año el foro, dijo que las reuniones ministeriales y la cumbre, que se celebrarán de manera virtual debido al covid-19, abordarán los esfuerzos para mantener las cadenas de suministro, incluida la distribución de material sanitario.

La crisis climática, la digitalización de la economía y eliminación de barreras comerciales y la seguridad alimentaria son algunos de los asuntos que los países del APEC han acordado abordar estos días.

"Los líderes del APEC trabajaremos sobre los avances conseguidos hasta ahora mediante la revitalización de la recuperación económica, medidas para descarbonizar las economías", precisó Ardern.

La primera ministra agregó que los miembros del APEC ya acordaron acelerar el flujo de vacunas y otros materiales médicos entre países, así como un principio de acuerdo para la reducción voluntaria de subsidios a los combustibles fósiles.

Hoy y mañana tendrá lugar la reunión telemática de ministros de Exteriores y de Comercio, mientras que la cumbre de jefes de Gobierno y Estado comenzará el viernes 12.

El foro APEC representa el 60% del PIB mundial y más de la mitad del comercio global, forma un mercado de unos 2.850 millones de consumidores -el 40% de la población mundial- y tiene busca una zona de libre comercio entre las 21 economías miembros.

Dichas economías esperan un crecimiento en conjunto de su Producto Interno Bruto (PIB) del 6% durante 2021, aunque con la alerta de un fuerte aumento de la inflación.

En el primer semestre del año, el grupo registró un crecimiento de 8% frente a la contracción del 3,7% en igual periodo de 2020. Los analistas además pronostican un crecimiento del 4,9% para el 2022, ante la reversión de las medidas de apoyo fiscal y monetario de cada país.