Secciones

Nicaragua vivió comicios tachados de "farsa", con una ola previa de arrestos

POLÍTICA. El presidente Daniel Ortega justificó detenciones de sus opositores comparándolos con los "terroristas" que atacaron el Capitolio de EE.UU. Human Rights Watch adelantó que habrá un nuevo Gobierno del sandinista "a fuerza de represión".
E-mail Compartir

Más de 4,4 millones de nicaragüenses estaban convocados para ir a las urnas en la jornada de ayer, en unas polémicas elecciones generales que estuvieron marcadas nuevas detenciones y denuncias internacionales ante la cerrada autodefensa del régimen del sandinista Daniel Ortega.

En estos comicios el mandatario, al que la prensa local califica de "dictador", busca su tercera reelección seguida para un cuarto mandato consecutivo de cinco años, y el segundo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, recientemente nombrada "copresidenta" de la nación, aunque es inconstitucional.

En esta elección, los nicaragüenses votaron para elegir a su presidente y vicepresidente, 90 diputados ante la Asamblea Nacional, y 20 ante el Parlamento Centroamericano.

Ayer las urnas abrieron 20 minutos antes de las siete de la mañana, hora en que estaba programada la apertura, y uno de los primeros nicaragüenses en votar fue el canciller Denis Moncada, quien envió un mensaje de advertencia.

"No vamos a intimidarnos con sus amenazas, con sus medidas unilaterales, con sus sanciones, con sus amenazas de desconocimiento de elecciones", declaró el canciller en referencia a la comunidad internacional, principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

La legitimidad de las elecciones generales en Nicaragua ha sido puesta en duda debido al arresto de siete posibles candidatos a la presidencia de la oposición que se perfilaban como los principales rivales de Ortega y la eliminación de tres partidos políticos durante los meses previos a los comicios.

Durante la jornada, Human Rights Watch (HRW) insistió en sus acusaciones contra el Gobierno sandinista y aseguró que las elecciones "son una farsa", en palabras de José Miguel Vivanco, director ejecutivo de HRW para las Américas, para quien Ortega asumirá su cuarto mandato "a fuerza de represión, censura y miedo".

Vivanco argumentó que los comicios son una "farsa", porque desde fines de mayo "el régimen ha detenido y procesado arbitrariamente a 39 críticos del Gobierno", la mayoría por "traición a la patria".

"Ortega ejerce el control de todos los poderes, incluyendo la Asamblea Nacional, los tribunales y el Consejo Supremo Electoral", agregó Vivanco.

Arrestos en la víspera

Aunque la jornada de votación se desarrollaba con relativa calma hasta el cierre de esta edición, la noche del sábado se vivió una jornada con el arresto de al menos otros nueve líderes opositores, según denunciaron las organizaciones Unidad Nacional Azul y Blanco, y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

Fueron "secuestrados por el régimen, en redadas ilegales, lo cual no hace más que reforzar el estado de sitio en el que el régimen de Ortega y Murillo ha puesto a la oposición", dijo la dirigente de Unidad Nacional, Alexa Zamora.

Durante la jornada, la oposición hizo circular campañas virtuales desaconsejando votar bajo el argumento de que hacerlo sería legitimar a la "dictadura Ortega Murillo". Según La Prensa, la campaña podría haber surtido efecto y graficó que en los centros de votación se registró baja participación, aunque hasta el cierre de esta edición no se conocían datos preliminares u oficiales.

En un discurso tras depositar su voto, Ortega criticó enfático los llamados a no participar en el proceso electoral.

"El voto no mata a nadie, el voto no causa herida alguna en ninguna persona, el voto no llama al terrorismo", subrayó. "Estamos realizando estas elecciones, y seguros de que en esta batalla, que es histórica, hay que decidirse por el terrorismo, la confrontación, la guerra o la paz", zanjó.

Ortega se tomó de lo ocurrido en el Capitolio de Estados Unidos para justificar las detenciones a los opositores.

"Tanto derecho tienen ellos para abrir procesos contra terroristas, como derecho tenemos los nicaragüenses a abrir procesos contra los terroristas, porque estaban conspirando, porque no querían que se realizaran estas elecciones", defendió.

90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 para el Parlamento Centroamericano fueron votados ayer.

9 líderes opositores fueron detenidos la noche del sábado, en la víspera de la jornada electoral.

Miles de exiliados protestan en diversos países

E-mail Compartir

Durante la jornada electoral de ayer se registraron múltiples protestas de nicaragüenses que se fueron exiliados a países como Estados Unidos, España y Costa Rica, donde exigieron a la comunidad internacional no reconocer los resultados de los comicios que calificaron de "fraude", y exigieron la liberación de los "presos políticos". El coordinador del Movimiento Democrático de Occidente en el Exilio, Edgardo Baltodano, expresó a Efe que piden al mundo " el desconocimiento total de las elecciones porque todos los partidos políticos son manipulados por el Gobierno Ortega Murillo, y son un circo electoral".

China ya vacunó con la pauta completa contra covid-19 al 75% de su población

PANDEMIA. El Gobierno ha vacunado a unos 1.072 millones de personas, aunque el país enfrenta un rebrote de variante delta que se sigue expandiendo.
E-mail Compartir

Más de tres cuartos de la población de China ya recibió la pauta completa de las vacunas que el país administra contra el covid-19, según datos oficiales hechos públicos por la Comisión Nacional de Salud.

En total, según el reporte, China aplicó todas las dosis necesarias de los distintos sueros contra covid-19 a unos 1.072 millones de personas, es decir, al 75,96% de los habitantes del país.

Así, más de 2.311 dosis de las vacunas han sido administradas en China, explicó el fin de semana el portavoz de la Comisión, Mi Feng.

Las siete vacunas aprobadas hasta el momento por las autoridades chinas (todas ellas, desarrolladas en el país) varían en cuanto al número de dosis necesarias para completar la pauta de inoculación: las más utilizadas sitúan la cifra en dos, como Sinovac, pero también las hay de una sola inyección o incluso de tres.

Las autoridades ya comenzaron a aplicar dosis de refuerzo a grupos de riesgo como ancianos o trabajadores aduaneros, y hasta el momento del reporte se habían aplicado casi 38 millones de inyecciones de ese tipo.

Tras los meses iniciales de la pandemia, China apostó por una política de tolerancia cero contra el coronavirus que le ha permitido mantener unas bajísimas tasas de contagios con protocolos que pasan por el confinamiento y los test masivos en cuanto se detecta algún caso en una localidad, y el cierre prácticamente total de las fronteras.

A pesar de esto, el objetivo manifiesto de que no existan contagios en el territorio nacional hace que las autoridades chinas ahora hablen de una situación "grave y compleja" tras los rebrotes que se propagan por algunas provincias desde mediados de octubre, que han dejado por el momento cerca de 900 casos locales.

De todas maneras, en las zonas que no se han detectado nuevos contagios se registran grandes aglomeraciones, como en Jinhshan Park de la capital china, que deja postales con largas filas y cientos de visitantes, que llegaron ayer a ver una panorámica de la ciudad después de la primera nevazón este invierno.

2.311 millones de dosis se han aplicado en el país de las vacunas contra covid-19 de elaboración china.