Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lanzan un innovador laboratorio de exploración sensorial de la naturaleza

EN LLANQUIHUE. Como una iniciativa abierta a la comunidad y con el fin de transmitir experiencias sobre la ecología de los humedales, la Fundación Legado Chile lanzó iniciativa científica.
E-mail Compartir

Redacción

Encabezado por representantes de la Fundación Legado Chile y el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo (DC), se efectuó en esta comuna el lanzamiento del proyecto Ciencia Pública 2021: Humedales Urbanos como Laboratorios al Aire Libre, Labhum!

Esta iniciativa busca potenciar habilidades científicas, experiencias de contacto con la naturaleza urbana y la comprensión sobre ecología de humedales en escolares y docentes de la Región de Los Lagos y vecinos de la comuna de Llanquihue. Incluso proyectan que podría establecerse también a nivel nacional. En la actividad tomaron parte miembros de la comunidad local, estudiantes, docentes y otras ONGs, y tuvo como escenario el laboratorio Labhum!, ubicado en el humedal Baquedano.

Abierto a la comunidad

En la oportunidad, la directora de Planes y Estrategias de Conservación de este organismo nacional, Verónica Irarrázabal, enfatizó las bondades que ofrecerá esta iniciativa, considerando el hecho que desde el año 1962 el humedal de la urbe lacustre ha perdido casi el 90% de su superficie producto de la expansión de la ciudad.

Los responsables del proyecto indicaron que desde el año 2018 se está trabajando por recuperar el lugar, potenciando sus atributos ecológicos e integrándolo a la ciudad a través de distintas acciones.

Destacan, por ejemplo, el aporte del programa "Ciencia Pública", liderado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. "En este sentido, nos hemos dedicado a crear y ofrecer abiertamente a la comunidad este laboratorio de exploración sensorial de la naturaleza, que esperamos cambie la vida de cientos de niñas y niños", puntualizó Irarrázabal.

El alcalde Angulo destacó que con la idea de esta organización sin fines de lucro "tendremos un espacio abierto y público, para poder observar, sentir y oír la naturaleza en medio de la ciudad, lo que tiene un valor sin parangón, ya que son muy pocas las comunas que pueden ofrecer esto a sus habitantes y también a quienes nos visitan".

El edil remarcó la importancia de la colaboración, indicando que "para salvar y hacer acción hoy se necesita de mucha asociatividad, de mucha conciencia y los actores involucrados en este proyecto estamos enfocados en contribuir para dejar un mejor planeta para las futuras generaciones".

Importancia de la idea

El Laboratorio al Aire Libre se codiseñó a través de un proceso participativo, en un circuito físico con estaciones de exploración científica de la ecología del humedal Baquedano. Esto es potenciado por una plataforma digital de aprendizaje y monitoreo comunitario en línea.

Sobre este proyecto, el coordinador de Educación Ambiental de la Fundación, Jason Angress, señaló que "las ciencias informan nuestras decisiones desde las instituciones y, a través de este programa, buscamos acercar las ciencias a la comunidad, para abrir un discurso más participativo, no sólo entre los humanos sino que incluyendo la voz de la naturaleza que nos rodea".

En el contexto del proyecto, comentó que se han escuchado diversas historias de la comunidad, que les han hecho pensar sobre el valor ambiental y cultural de estos espacios.

Es por esta razón que se formuló un llamado a generar espacios que permitan acercar las ciencias a la comunidad, como Labhum!

En esa misma línea, Rodrigo Tapia, jefe de división ciencia y sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, agregó que "las experiencias con la naturaleza son clave para gatillar la curiosidad, para promover la exploración y eso al mismo tiempo genera mayores aprendizajes y también un vínculo más fuerte con la naturaleza, que creo que en este minuto es algo esencial".

Sana experiencia

Rodrigo Tapia destacó que se obtuvo el financiamiento a través de una reformulación de los fondos concursables, lo que rompió con un esquema de generar productos, que es lo que se había hecho en los últimos 20 años.

Lo anterior debido a que querían hacer algo que "pudiera quedar, que tuviera proyección y que además le ofrezca a las personas una experiencia, que no sea solamente contar contenido. Es la primera vez que voy a terreno a ver el lanzamiento de un proyecto de 'espacio' y que es abierto, a nivel público y natural, todo lo cual está inevitablemente conectado con la sociedad y las personas que están alrededor, que es exactamente lo que nosotros visualizamos y queríamos llevar adelante cuando inventamos este concurso", destacó.

Al finalizar el evento se realizó un circuito con los presentes, emulando la actividad que se va a realizar con aquellos que acudan al lugar, con el fin de explicar los contenidos que se abordarán en cada una de sus cinco estaciones.

Por último, quedó abierta la convocatoria para el lanzamiento virtual Webinar ¡Exploremos la naturaleza! Ciencia ciudadana para niñas, niños, y adolescentes, que se va a llevar a cabo el 3 de noviembre a las 18 horas.

2018 es el año en el cual comenzó el trabajo de recuperación del humedal situado en Llanquihue, potenciando sus atributos ecológicos.

3 de noviembre será la convocatoria para el lanzamiento del webinar "Exploremos la naturaleza", dirigido a los más jóvenes.