Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Interpelación: Delgado descarta "efecto Cúcuta" en crisis migratoria y afirma que expulsiones seguirán

CONGRESO. El titular de Interior y el diputado Vlado Mirosevic protagonizaron la interpelación más dialogante de los últimos tiempos.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, fue interpelado ayer por la crisis migratoria en el norte del país. El diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, fue quien enfrentó a la autoridad en el Congreso y consultó, entre otras materias, por las acciones y planes que ha implementado y que implementará el Gobierno ante la llegada masiva de refugiados, sobre todo venezolanos.

"Hoy tenemos una crisis de ingreso clandestino, por una zona del país que no tiene la infraestructura necesaria para recibir a la magnitud de personas. La crisis de ingreso clandestino se relaciona con el perfil de migrantes que ingresan hoy en día, que son personas más precarizadas. Me refiero a los venezolanos, que en 2017 venían con más estudios y ahorros. Hoy en día las personas que están ingresando son muy precarizadas", aseguró el jefe del gabinete.

Cúcuta y crisis innegable

Mirosevic recordó los desmanes que ocurrieron en la Plaza Brasil de Iquique tras una marcha el mes pasado, cuando lugareños quemaron pertenencias de familias venezolanas que acampaban en ese lugar tras haber sido desalojadas por Carabineros. "Solo se ha entregado un 14% de las visas de responsabilidad democrática" que Sebastián Piñera anunció en su viaje a Cúcuta en febrero de 2019, indicó luego el legislador. "¿No cree usted que el principal efecto llamada (para migrantes) fue el del presidente?".

"Cúcuta fue en febrero de 2019. En esa oportunidad el Presidente fue con dos focos muy claros: el primero el compromiso con la libertad y la democracia en Venezuela, una dictadura que persigue a su pueblo, que ha hecho que seis millones salgan, y lo segundo fue la ayuda humanitaria", contestó Delgado y continuó: "Antes de Cúcuta ingresaron 300 mil venezolanos a Chile, después de Cúcuta 140 mil venezolanos a Chile, por lo tanto si fuera un efecto llamado, sería exactamente al revés"

Luego devolvió la pregunta: "Entonces, ¿cuánto deberíamos entregar, el 100% de las visas solicitadas? ¿Debiéramos asumir a los seis millones de venezolanos que piden visa, cuál es el límite? Cuando uno solicita una visa, no solo en Chile, en cualquier país, es eso una solicitud. Por lo tanto, la evaluación de los antecedentes se reserva el país de destino y puede decir sí o no, pero también la situación de la pandemia afectó el cierre de los consulados y poder entregar este tipo de visas".

El ministro también admitió que "cuando tenemos al menos seis millones de personas que han salido de un país que tiene una dictadura que oprime a su gente, que tiene un salario mínimo cercano a los 5, 6 dólares, por supuesto que estamos en una crisis humanitaria en el país de origen, que está permeando a distintos países de Sudamérica, y eso es innegable".

Frontera y expulsiones

Delgado se quejó además de la poca colaboración de Bolivia. "Con respecto al control fronterizo con crimen organizado, quiero ser muy claro. Nosotros tenemos un grave problema con Bolivia. El trabajo con Perú es fluido. Con Bolivia no tenemos la misma disposición. Tenemos evidencia que la policía o el Ejército son parte del problema y no de la solución. Tenemos un dispositivo para combatir el tráfico de drogas y de migrantes. Hemos tenido cifras récord de detenciones y de bandas desbaratadas. Es importante avanzar a una frontera con más atribuciones", comentó

El secretario de Estado agregó que "Chile es un destino atractivo desde el punto de vista migratorio hoy, es justamente por el liderazgo de un Presidente que trajo las vacunas, que tiene un sueldo mínimo que es atractivo para esas personas que quieren venir a Chile, que tiene ingresos que hay trabajo efectivamente para esas personas".

Mirosevic también consultó si se va a insistir con las expulsiones "como una propaganda política que es contraria a derecho, que es de marginal efectividad y que no se resuelve ningún problema. No estoy en contra de las expulsiones, estoy en contra de la propaganda política que utiliza el Gobierno para hacer este tipo de expulsiones. Mientras en el norte los ciudadanos y las ciudadanas piden ayuda para enfrentar la crisis, el gobierno a través de la televisión hace un show mediático propagandístico".

La respuesta del jefe de Interior fue que "no está dentro de nuestra planificación futura" dejar de efectuar las expulsiones y que, si son públicas, es porque "estamos en un país donde la cobertura periodística es libre".

"La crisis de ingreso clandestino se relaciona con el perfil de migrantes que ingresan hoy en día, que son personas más precarizadas".

Rodrigo Delgado

"Muchas veces eligen la vía violenta"

E-mail Compartir

Consultado sobre el atentado incendiario que se produjo ayer en Carahhue, Región de La Araucanía, donde rige Estado de Excepción Constitucional, Delgado dijo que el ataque ratifica el sentido de la medida adoptada, aunque "no resuelve el problema de fondo, que tiene que ver con personas que muchas veces eligen la vía violenta para manifestarse, para imponer sus ideas, o la vía violenta para reivindicar causas sociales que no necesitan justamente esa vía violenta". El reporte de la PDI cifró en nueve casas, cinco camiones y dos camionetas los bienes quedados, además de dos vehículos robados. La acción la llevó a cabo un grupo de al menos 30 encapuchados.

Minsal inhabilitará pase de movilidad a mayores de 55 sin tercera dosis

COVID-19. La medida busca incentivar la vacunación de los rezagados.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) anunció que a partir del 1 de diciembre se inhabilitarán los pases de movilidad de los mayores de 55 años que, habiendo transcurrido 6 meses desde que recibieron la segunda dosis, no tengan su inyección de refuerzo contra el covid-19.

Lo anterior, en el marco de las medidas para incentivar la vacunación de este grupo etario, dentro del cual aún existen 1.251.375 personas que no han recibido su tercera dosis.

"Se les va a inhabilitar su pase de movilidad y se les volverá a activar una vez que se pongan su dosis de refuerzo", explicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Según ella, estos pacientes "son quienes tienen más riesgo de fallecer y son quienes terminan más en las UCI".

Además de lo anterior, el Minsal informó que aumentará la disponibilidad de vacunas para quienes tengan sus dos primeras dosis con Sinovac, de modo que puedan recibir el refuerzo con AstraZeneca y Pfizer.

Por otra parte, se ampliará el funcionamiento de los vacunatorios, con nuevos recintos y la implementación de horarios vespertinos y durante los fines de semana. "La dosis de refuerzo es vital para no enfermar gravemente", sostuvo Daza.

Covid-19 al alza: RM y 14 comunas retroceden a fase 3 de Preparación

PANDEMIA. Las autoridades advirtieron sobre un aumento en pacientes UCI.
E-mail Compartir

El alza de contagios de covid-19 que se registra hace algunas semanas llevó a las autoridades a decretar nuevos movimientos en el plan Paso a Paso. Es así como toda la Región Metropolitana volverá a partir de este miércoles a Preparación (Fase 3), situación que también afectará a las comunas de Taltal, Chañaral, Illapel, El Tabo, Santo Domingo, Rengo, Pichilemu, Hualañé, Quilleco, Hualqui, Melipeuco, Máfil, La Unión y Puerto Octay.

Además, la comuna de Retiro será la primera del país en volver a fase 1, ahora llamada Restricción; y Angol y Chile Chico avanzarán a Apertura Inicial.

Ayer el Ministerio de Salud informó 1.882 nuevos casos y 7 fallecidos en las últimas 24 horas. La positividad a nivel nacional se situó en 2,58% y en la Región Metropolitana llegó a 4%.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, advirtió sobre el aumento en los ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). "De los 1.799 pacientes que se encuentran hospitalizados en una UCI, 443 son personas contagiadas de coronavirus, los que representan el 25% del total de hospitalizados. Esto quiere decir, 85 pacientes más que hace 15 días. De estos, 64 han sido en la última semana", detalló.