Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Buscamos restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes"

La abogada explica la labor que realiza el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, las diferencias que tiene con el Sename y la necesidad que existe en la región de contar con familias que acogida para que los menores, que han sido víctima de alguna vulneración, no deban ir a una residencia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Transformar la política pública de infancia es una conversación que se viene dando hace años y es una gran deuda del Estado de Chile con los niños, niñas y adolescentes", enfatiza la directora regional (S) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, Paulina Concha (Evópoli).

La abogada y ex seremi de las Culturas ha sido la encargada de la implementación de este servicio en la región, cuyas operaciones comenzaron a inicios de este mes.

Concha, quien además postula al cargo de directora titular mediante el sistema de Alta Dirección Pública, cuenta que uno de los grandes problemas que tienen que enfrentar en la actualidad es la falta de familias cuidadoras de los menores.

Además, detalla cuáles son las funciones que tiene este nuevo organismo y las diferencias que presenta con el Servicio Nacional de Menores (Sename).

Aparte de su paso por la Seremía de las Culturas, Concha tiene un máster en gestión de Gobierno y cuenta con experiencia en el trabajo con niños y con personas vulneradas ya que anteriormente se desempeñó en el Ministerio de Justicia y en el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

-¿Cómo fue pasar de la Seremía de las Culturas al Servicio Mejor Niñez?

-Me siento muy favorecida porque aparte de ser abogada soy gestora pública. Toda la mi carrera profesional la realicé en el servicio público, por lo que tengo una amplia carrera pública.

En su minuto, en Cultura las cosas no estaban fáciles y por eso se necesitaba alguien que tuviera conocimiento en gestión. Fue así como conformamos un tremendo equipo que nos permitió sanar algunas heridas que quedaban en un equipo fracturado a partir de una serie de situaciones complejas. Mi vocación es por el servicio público y por eso me motiva trabajar con los niños y con personas que han sido vulneradas.

-¿Qué evaluación realiza del proceso de instalación de este servicio?

-Ha sido una tarea titánica, compleja; pero tremendamente satisfactoria porque el fin por el cual trabajamos amerita las largas horas de labores que hemos tenido, de lunes a lunes, porque el fin de semana es cuando, a veces, surgen contingencias con niños y tenemos que estar ahí. Y no al teléfono, sino que en el territorio, lo que es muy importante. Es gratificante porque sabemos lo que significa en materia de infancia.

-¿Qué diferencias presenta con el Sename?

-Sename hasta el 30 de septiembre veía dos grandes áreas: la proteccional, es decir, a todos aquellos niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y también lo infraccional, a todos aquellos jóvenes infractores de ley.

Todo ese cúmulo de información y cuya dependencia es del Ministerio de Justicia lo veía Sename. Si bien hoy sigue existiendo, sólo tiene que ver con materias relacionadas con la justicia juvenil y no con el sector proteccional que ahora lo ve este servicio de Mejor Niñez.

-¿Qué pasa con los procesos que estaban en curso en el Sename?

-Somos continuadores legales del Servicio Nacional de Menores. Tenemos herencia, por lo que no partimos de cero como institucionalidad nueva. Por eso nos hacemos cargo de todo lo que se relaciona con el trabajo del Sename.

Ahora, el proceso de implementación de este servicio se viene dando desde hace meses y de manera silenciosa. Ha sido un trabajo de hormiga que ha significado que dejase de funcionar un servicio y por ende se debió realizar todo el traspaso de información a la nueva entidad.

Además, personal del Sename dedicado al área de adopción postuló, de manera