Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Huenuqueo explica que las parcelaciones forman parte de este proceso y algo similar sucede con la capacidad logística y financiera para mantener y ampliar el circuito de residuos domiciliarios, ya que Frutillar crece fuerte, pero sigue contando con los mismos recursos para la recolección de los residuos domiciliarios.

Por esta razón están postulando a la compra de un nuevo camión recolector con fondos del Gobierno Regional, el que se suma al que le entregarán durante estos días y que fue adquirido a través del Fondo Verde, proveniente de la Laja.

Es por ello que para el alcalde se requiere de un sistema de financiamiento más robusto para los municipios, ya sea a través de una revaluación del Fondo Común Municipal o de la Ley de Rentas Municipales.

Junto a lo anterior, espera que el proceso constituyente, de redacción de una nueva Constitución, aporte en esta materia.

"Crecimiento desregulado"

Una de las comunas que ha experimentado un fuerte aumento poblacional es Puerto Varas durante los últimos 15 años, pero acentuándose en los últimos cinco. Así lo explica el secretario comunal de Planificación Julián Mingo, quien sostiene que los antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran un 35,4% en el aumento poblacional entre los dos últimos censos y donde los sectores urbano y rural se reparten la demanda.

En su relato, comenta que este fenómeno se ha acelerado durante el último tiempo por causas que tienen que ver con el cambio climático, el estallido social y principalmente, en el último periodo, por efectos de la pandemia, lo que se traduce en la llegada de familias desde otras zonas del país.

"Lamentablemente no estábamos preparados para enfrentar esta migración de manera planificada, lo que provoca un desarrollo no planificado territorialmente, en manos de iniciativas privadas sin visión de conjunto al momento de densificar el territorio, mientras que la carencia de normas urbanas más efectivas, no permiten exigir que se minimicen los impactos negativos asociados a carencias de urbanización u obras viales más allá del propio proyecto", lamenta.

En consecuencia, dice, el fuerte crecimiento habitacional de manos de la división de predios rurales en parcelas de media hectárea al amparo del Decreto Ley 3516, y la aplicación del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, "contribuyen a una creciente desarmonía en la forma de habitar la ciudad".

Lo anterior, explica, se ve reflejado, entre otras cosas, en temáticas tan sensibles como el agua y la basura.

En cuanto al agua, señala que escasea en sectores rurales de la comuna y que proyectos de estas características en muchas oportunidades ni siquiera lo consideran en su desarrollo, limitándose a subdividir y vender terrenos sin acceso a este recurso y que las personas "adquieren suponiendo que esto se resolverá de alguna manera".

Por esta causa "hoy tenemos requerimientos imposibles de abordar en su totalidad, comunidades completas sin acceso a agua potable que buscan soluciones inmediatas".

Ante ello explica que están ejecutando distintas acciones en la materia, promoviendo la organización de comités de agua potable rural.

Otra complicación que advierte es la contaminación que genera a los cauces, cuerpos de agua y napas subterráneas por la cantidad de sistemas precarios o inexistentes de tratamiento de aguas servidas en estos sectores, poniendo en riesgo incluso, las pocas alternativas que quedan de abastecimiento.

En tanto, Marcelo Bustos, director de Medio Ambiente del municipio lacustre, marca la diferencia en que existen personas que adquieren las parcelas sin agua y luego acuden al municipio en busca de una solución y aquellas que han vivido siempre en los sectores rurales, pero que hoy tienen problemas producto de la sequía y a quienes "tenemos el deber de ayudar".

Otro inconveniente es el de los residuos sólidos domiciliarios. "Nuevamente el crecimiento desregulado conlleva que estos sectores no se puedan atender porque carecen de factibilidad de servicio, es así de simple y duro, el municipio no puede concurrir a cada una de las parcelaciones que se desarrollan todos los días".

Bustos agrega que "esta falta de servicio redunda en la proliferación de basurales clandestinos, que se denuncian a diario y que hoy en día se comienzan a ver en caminos rurales y de menor tránsito".

Presión sobre el sistema

Un panorama similar al de la ciudad lacustre se vive en Puerto Montt, comuna en la que la venta de parcelas está generando una serie de complicaciones.

Al respecto, el alcalde Gervoy Paredes(PS), reconoce que los loteos o parcelaciones irregulares afectan de manera importante a la comunidad producto de la sobrecarga de la demanda que existe sobre la infraestructura sanitaria, sobre todo si se habla de comités de agua potable rural (APR).

"La solución, claro, la ofrecemos a través del abastecimiento de agua mediante camiones aljibe, pero cada día es más la presión sobre este sistema de reparto del municipio, debido a la compra de parcelaciones o sitios, prometiendo factibilidad de agua mediante redes y cañerías (APR) sin que aquello se concrete".

Desde inicios del año 2018, la Municipalidad de Puerto Montt financia el servicio de arriendo de camiones aljibes para abastecimiento de agua potable a diferentes sectores de la comuna.

Debido a la demanda de sus habitantes, se incorporó mediante el mismo sistema el abastecimiento a Isla Maillen y especialmente a Isla Capera.

En la actualidad son 28 los sectores favorecidos, con una cobertura de agua potable a unas 4 mil personas.

Además, durante la pandemia se aumentó la incorporación de familias al sistema entendiendo que durante el estado de excepción no puede faltar el agua para sus diversos usos.

El total de agua potable entregada mensualmente -hasta diciembre 2020- era de 8.490.000 litros.

Semanalmente son 1.981.000 litros y diariamente son 283.000 litros, aproximadamente.

Lo anterior una inversión municipal de total de $487.848.000 pesos, incluyendo el traslado de camiones aljibe a los territorios insulares de la comuna.

Además, como una forma de abordar este problema, el municipio de Puerto Montt creó la Oficina de Aguas y Energías Renovables no Convencionales, como respuesta escasez hídrica general debido a los cambios climáticos y el uso industrial de los recursos hídricos, pero también debido a que no se aprovechan totalmente las potencialidades de algunos servicios sanitarios rurales.

Frente a esta temática, en el municipio de la capital regional se fijaron una serie de tareas, entre las cuales se encuentra la formación de la Mesa del Agua, en la cual sean parte personalidades de distintos ámbitos académicos y profesionales de la comuna así como instituciones relacionadas como la DOH, sanitarias, Seremi de Salud y Obras Públicas; y también el formular, junto a Secplan los proyectos que puedan ser direccionados a programas de conservación de los entes gubernamentales o municipales correspondientes, dependiendo del caso.

Para los distintos actores la regulación en la venta de estas propiedades se transformó en una temática urgente que se debe abordar, toda vez que se trata de un fenómeno en crecimiento y por eso el llamado es a los interesados, para que sus compras no se transformen luego en un problema.