Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

informen en esta materia.

Esto, porque, según explica, con el sistema de agua potable rural lo que se busca es beneficiar a personas que estén con escasez y que pertenecen a un comité.

Planificación territorial

La preocupación de Fry pasa también por el impacto que tiene la venta de estos terrenos en la región.

Un ejemplo para el seremi es lo que ocurre con la infraestructura debido al deterioro que presentan los caminos rurales producto del alto tráfico de vehículos menores y mayores.

Por lo mismo comenta que con las autoridades regionales, entre ellas el gobernador regional Patricio Vallespín, han analizado la planificación estratégica que tiene que tener la región desde el territorio y el cómo está afectando esta migración hacia el campo en Los Lagos.

Al respecto, el gobernador regional Patricio Vallespín, reconoce que "es preocupante y no deseable" que se esté generando tanta parcelación sin tener certeza de la provisión de agua en el largo plazo y el que no se conozca si es que cuentan o no con fuente suficiente en volumen y en presión para disponer de este recurso.

Es por esto que plantea que tiene que existir un análisis más responsable de quienes otorgan las autorizaciones de construcción de estos proyectos.

Pero también asegura que este escenario "nos obliga, como Gobierno Regional, a avanzar en el plan de ordenamiento territorial, mientras se esperan los grandes lineamientos a nivel nacional".

Aspecto importante para el gobernador regional, ya que de lo contrario advierte que algunas comunas como Puerto Varas, Frutillar o Llanquihue pueden ser objeto de un proceso demasiado significativo de parcelaciones que obligan luego a llevar la provisión de servicios básicos, como el agua y la basura.

Vallespín acusa que "hay algunos que andan desesperados por lotear porque saben que se viene el nuevo Código de Aguas, que obligará a tener estudios de cuencas para saber el nivel del volumen real que existe para autorizar este tipo de parcelaciones" que hoy se venden ante la alta demanda que generan familias que se vienen a vivir procedentes de la zona central.

Para la autoridad regional, este escenario seguirá complicado en la zona, ya que aún no hay instrumentos que permitan controlar estas ventas, puesto que sólo lo pueden conseguir por medio de las autorizaciones que tienen que dar los municipios e instancias respectivas.

"Nos tenemos que hacer cargo"

En los municipios admiten las complicaciones que la oferta de parcelas está generando en sus comunas.

Es así como el jefe comunal de Llanquihue Víctor Angulo (DC), describe la complejidad de la habitabilidad que existe, no sólo en Llanquihue, sino que en todas las comunas que bordean la Cuenca del Lago Llanquihue, en las cuales se venden parcelas sin las condiciones mínimas de agua o de caminos que estén habilitados.

"Finalmente, es una temática que desemboca en las municipalidades y nosotros nos tenemos que hacer cargo de proveer el agua, de arreglar caminos, pero muchas veces los recursos no son lo suficiente", expone.

Un panorama complejo, afirma, ya que cada vez son más las familias que, legítimamente, optan, como primera opción de vivienda, a una parcela en lugar de comprar una propiedad en el radio urbano, precisamente por el costo y entonces es más conveniente adquirir una parcelación y ahí construir.

Sin embargo, en muchos casos, no en todos, "son los municipios los que cubran las necesidades básicas como el agua".

En el caso de Llanquihue, el alcalde detalla que de lunes a sábado utilizan el camión aljibe (10 mil litros de capacidad), para repartir agua hasta tres veces al día por todos los sectores rurales que carecen de este elemento, donde se incluye a algunas parcelaciones.

Algo similar sucede con la basura domiciliaria, ya que cada vez más se demanda de este servicio y por eso esta semana les llegó un nuevo camión y además están presentando un proyecto para adquirir otro vehículo de este tipo, porque la demanda es mayor y en ese contexto es un costo que los municipios tienen que asumir aunque los recursos sean escasos y no llegue ningún adicional para cubrir esta necesidad de vecinos que están optando por vivir en un sector rural.

Angulo señala que están pasando de 2 a 4 camiones de basura lo que obedece al aumento de viviendas y detalla que un camión de este tipo cuesta unos 100 millones de pesos, los que se adquieren gracias a los recursos provenientes del relleno sanitario La Laja, denominado Fondo Verde.

Situación parecida a Llanquihue se vive en Frutillar, donde existe una oferta de seis mil parcelas en la actualidad.

Según explica el alcalde César Huenuqueo (PS), previo a la intensificación del proceso de parcelaciones, pasaron de tener dos comités de agua potable rural (en los 90' a 2000) a los 12 a 13 que existen hoy día, lo que se puede entender como algo positivo "porque logramos aumentar la cobertura".

Sin embargo, hay sectores en los que con recursos propios el municipio tiene que proveer de agua potable a través de un camión aljibe, razón por la que oficiaron al Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y a la Seremía de Agricultura para que en los estados de excepción, en materia hídrica tengan bajadas concretas de recursos para los municipios.

Esto, porque según el alcalde, los municipios no pueden seguir sosteniendo un sistema de disposición de agua potable en camiones aljibes con recursos municipales, porque ello es muy complejo para las casas edilicias.