Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carlos Wiederhold: a recuperar un inmueble que representa la vinculación con Bariloche

La antigua casona de calle Illapel con Varas, recientemente afectada de forma parcial por un incendio debería ser reparada manteniendo su estilo original ya que fue la sede principal del comerciante chileno-alemán Carlos Wiederhold Piwonka quien representa un eslabón más del fuerte vínculo con la Patagonia Norte argentina y quien fuera nada menos que el fundador de la ciudad que lleva su nombre: San Carlos de Bariloche.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega Zelada

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX Puerto Montt vivía un auge en su comercio lo que permitió la acumulación de grandes fortunas lo que marcó la principal identidad cultural de nuestra comuna como Nodo de las comunicaciones en esos años con la Patagonia Norte Argentina. Ese sello comercial local estuvo presente desde los tiempos de Melipulli y se vería reforzado con la llegada del FFCC (1912), la inauguración del Puerto (1934), el aeropuerto internacional de El Tepual (1960), la conexión con la Panamericana (1964) y el inicio de la construcción de la Carretera Austral (1976).

Uno de los grandes comerciantes que vivió una parte importante de su vida en Puerto Montt fue Carlos Wiederhold, quien fundara en 1895 la importante ciudad de San Carlos de Bariloche -nombre en su honor- gracias a que allí construyó una de sus sucursales. Él representa una línea de larga duración en la historia pues la vinculación con esa zona (en realidad es una sola región a pesar de la cordillera) arranca cuando los monteverdinos cruzaban el paso de los Vuriloches hace 10.000 años (Dillehay, 2016) y cuando, desde Chiloé en la época colonial, se establecieron rutas hacia el Nahuelhuapi y sus alrededores hasta que los estados chileno y argentino, por 1920-1930 decidieron poner barreras proteccionistas a ese intercambio cultural y comercial por el auge de los nacionalismos a ambos lados de la cordillera.

Carlos Wiederhold Piwonka nació en Osorno el 9 de julio de 1867. Sin embargo, desde los 12 hasta los 20 años se educó en el Imperio Alemán que se había constituido recién en 1871. En 1893 vuelve a Chile y en 1894 se instala en Puerto Montt. Él y sus hermanos recorrieron hasta el lago Nahuelhuapi pero utilizando el paso de Pérez Rosales (Peulla) a través del Lago Todos Los Santos para transitar de un lado de la cordillera al otro acompañado del chilote Antonio Millaqueo (Tampe, 2008).

En 1902 fundó la Casa Comercial Carlos Wiederhold la que en 1909 se transformó en Wiederhold & C°. Su sede principal fueron tres grandes inmuebles contiguos que testimonian el éxito de sus operaciones comerciales: la casona que se incendió parcialmente hace dos semanas y en un costado, por Varas, estaba otra casa de estilo similar que fue derrumbada y que hoy es el Hotel 'El Candil'. Hacia el este de ésta última se encontraba la bodega de la firma, la que hoy aloja el medio de comunicación más importante que ha tenido Puerto Montt: el Diario El Llanquihue (ver foto).

Su mayor proeza -realmente una epopeya- fue trasladar el vapor Cóndor desde el lago Llanquihue hasta el lago Nahuelhuapi en solo 19 días llegando el 19 de octubre de 1900. El sobrino Alfredo Wiederhold Rotter, escuchó detalles de ese viaje por la cordillera: "según me dijo mi tío Carlos, ocuparon 12 yuntas de bueyes que se demoraron una semana para dejar la caldera en el lugar de su destino". De hecho, tuvo que, además de reunir todos los bueyes de los alrededores, emplear unos 25-30 chilotes para ayudar al transporte, agregando que el propio capitán del barco era también un chilote, Francisco Márquez." (Puigmal, 2009)

El libro "La colonia alemana en Chile" (Diego Aranda, Santiago, 1920) recalca su figura: "En 1902 fue cuando el distinguido hombre de negocios y activo comerciante e industrial don Carlos Wiederhold concibió y puso en práctica la idea de establecer en Puerto Montt un negocio que, sin perjuicio de proyecciones futuras, se dedicase de inmediato a la importación y exportación de mercaderías en general y productos del país…"

Fines del siglo XIX

En una panorámica de Puerto Montt de fines del siglo XIX, el libro "Los alemanes en Chile en su primer centenario" (1959, p.122) describe así nuestra ciudad: "La ciudad de Puerto Montt ha progresado muchísimo en los veinte últimos años de 1878-1898 y su comercio aumenta de año en año, aunque la crisis que ahora sufre el país entero se deja sentir también de una manera alarmante."

De acuerdo a esa misma fuente, el perfil del alemán que se quedó en Puerto Montt es distinto al que partió a trabajar la tierra en los alrededores del lago Llanquihue: "los que se establecieron en el pueblo, principiaron con negocios al por menor y se dedicaron a oficios y artes más o menos lucrativas; así los hay que se han hecho capitalistas y han colocado con el tiempo un negocio a gran escala…" y remataba el capítulo señalando con orgullo: "…bástenos consignar aquí que en Puerto Montt hay más capital que en Ancud, que es una ciudad que ha existido 300 años antes (sic, fue fundada en 1767, 86 años antes)" (p. 122).

Un periodista del Diario El Mercurio que visitó nuestra ciudad en 1917 señaló lo siguiente: "La primera idea que, sin esfuerzo ni estudio adquiere el viajero observador al llegar a Puerto Montt, es la de que su evidente progreso se debe en gran parte a la influencia alemana. En manos de los alemanes están las casas comerciales de mayor importancia, y alemanes o hijos de alemanes son los principales terratenientes de toda esta región. El comercio al por mayor está representado por las firmas Carlos Wiederhold y Cía., Carlos Ebensperger e hijos, Oelckers Pauly y Cía., Outridge Hnos. importadores y exportadores que giran con capitales superiores a un millón de pesos, y de trece o catorce casas comerciales de segundo orden que hemos anotados, solo tres o cuatro corresponden a firmas chilenas…" (Tampe, 2008, p.27)

La historiadora argentina de la Universidad de Río Negro Laura Méndez (Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche, 2010) ha estudiado en profundidad lo que ella define como 'una sola región': "La consolidación de Bariloche como polo dinámico de intercambio comercial estuvo, desde su inicio, ligada a dos personas, un lugar y una empresa: Carlos Wiederhold y Federico Hube, la ciudad chilena de Puerto Montt y La Compañía Comercial Ganadera Chile Argentina, delinearon el perfil económico y social de la región del Lago Nahuel Huapi…". Entonces, la casona de Wiederhold -dañada recientemente- merece mantenerse en el tiempo no solo por los más de 100 años de su construcción sino que por sobre todo, nos recuerda el enorme lazo comercial, humano y paisajístico que nos hace ser parte de la Patagonia Norte.