Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falta de redes sanitarias frena proyectos de viviendas sociales en tres comunas

NECESIDAD. Cerca de 1.500 familias en San Juan de la Costa, Puerto Octay y Puyehue no pueden concretar sueño de la casa propia.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El sueño de la casa propia es un anhelo que en familias de Puyehue, San Juan de la Costa y Puerto Octay se ve muy lejano, debido a la escasa factibilidad técnica de la red sanitaria de agua potable y alcantarillado disponible en esos territorios, lo que frena al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para concretar proyectos habitacionales sociales en la provincia de Osorno.

Alrededor de 1.500 familias, pertenecientes a distintos comités, llevan casi una década esperando sin éxito obtener las autorizaciones para la instalación de servicios sanitarios e iniciar la construcción de villas o poblaciones. Hoy no es posible extender la cobertura de las plantas de tratamiento de aguas servidas, las que están colapsadas o no existen, lo que se repite en los sistemas de producción y distribución de agua potable, situación que se arrastra desde hace varias décadas.

Según la normativa, para que los comités de vivienda o personas individuales puedan postular a subsidios habitacionales, es necesario acreditar que el terreno donde se emplazará el proyecto puede conectarse al sistema de agua potable o alcantarillado, para lo que se debe presentar un certificado de factibilidad sanitaria, que acredita la viabilidad de instalar ambos servicios en las viviendas nuevas.

Esas tres comunas de la región no cuentan con territorios operacionales concesionados a empresas sanitarias, por lo que dependen de organizaciones comunitarias funcionales que operan y administran los servicios sanitarios rurales, como en Puerto Octay, que depende del municipio.

Fosas sépticas

Por décadas, distintos comités de San Juan de La Costa han buscado concretar la construcción de villas o poblaciones, lo que no ha avanzado por la falta de redes sanitarias que permitan la factibilidad técnica.

Rubén Llanos, presidente de la Unión Comunal, precisó que hay más de 100 familias esperando acceder a su casa.

"La mayoría de los sectores están conectados a fosas sépticas individuales o pozos negros; y dependen de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) para el agua potable, que están obsoletos y hacen lo que pueden. A eso sumemos que no hay terrenos, porque muchas familias no tienen ese tema regularizado y tampoco tenemos un plan regulador. Entonces, se tiran la pelota entre todos los servicios públicos para solucionar el tema y la gente sigue esperando por su casa o construye de forma irregular", manifestó el dirigente.

Planta de tratamiento

En Puyehue los comités de vivienda siguen esperando, ante la nula capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas de Entre Lagos para sumar nuevos alcantarillados.

Teresa Llancar, presidenta del comité Las Golondrinas, que agrupa a 130 familias que llevan más de 10 años por su vivienda, dijo que su proyecto está frenado por la imposibilidad de conectarlo a esa planta de tratamiento.

"Es urgente tener una nueva planta de tratamiento, porque la actual ya quedó chica y eso impide que muchas familias, incluidos nosotros, podamos avanzar en el tema de la casa propia. ¿Cómo es posible que existan tantas trabas para lograr concretar ese proyecto? No se puede avanzar en construcciones sociales, porque no hay factibilidad sanitaria", dijo.

Esa planta opera desde 1987 y si bien se han realizado mejoramientos, hace diez años que funciona a máxima capacidad y con tecnologías obsoletas en temas ambientales. En el caso del agua potable, el sistema aún tiene capacidad para sumar más arranques a los más de 1.700 en uso para cerca de 7 mil personas.

Redes sanitarias

En el caso de Puerto Octay, el servicio de agua potable es de responsabilidad de la municipalidad, que se encarga de su producción, mantención y administración, al igual que de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

La planta de tratamiento de aguas servidas tiene una data superior a los diez años y una capacidad técnica que impide ampliar su rango operacional mediante nuevas construcciones con desagüe hacia la infraestructura municipal.

"Tenemos más de 600 familias en comités de vivienda esperando años para concretar la construcción de proyectos habitacionales sociales. Si se ha logrado hacer algo, ha sido a presión de la planta de tratamiento que no resiste más conexiones de alcantarillado y lo mismo pasa con el agua potable. La falencia está en las redes sanitarias, porque sin ellas no hay factibilidad", dijo Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal.

La zona urbana estuvo más de un mes sin agua potable en 2019 por la contaminación de la planta de producción y parte de las redes de distribución, por lo que el consumo dependía de su distribución en camiones aljibe.

Punto común

El seremi de Vivienda, Jorge Guevara, dijo que la extensión de coberturas y ampliación de infraestructura es indispensable para concretar proyectos habitacionales sociales.

Sin embargo, afirmó que "estamos ayudando a los municipios para solucionar las problemáticas que no son iguales en todas las comunas, aunque tienen como punto común sus redes sanitarias, ya sea de plantas de tratamiento, red de alcantarillado o agua potable. El catastro es de cerca de 1.500 familias en esta situación, pero trabajamos para solucionarlo".

Agregó que esta situación se produce en distintas zonas del país y que se transforma en un problema global.

2019 se registró en Puerto Octay un corte de agua por un mes, debido a la contaminación de la planta de producción y distribución. El agua fue repartida en camiones aljibe para el consumo de las familias.