Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con risas y un gran público se inauguró en el Diego Rivera el Festival de la Ciencia Los Lagos

2021. Las actividades se realizarán hasta el próximodomingo. Se trata de 30 eventos destinados a toda la familia.
E-mail Compartir

Redacción

Con más de 150 personas se dio el vamos al Festival de la Ciencia Los Lagos, a través del estreno del stand up comedy "Mil Caos", espectáculo de humor que se realizó en formato presencial y con aforo limitado, debido a la pandemia, en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt

El evento fue organizado por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, gracias a la colaboración de la Corporación Cultural Puerto Montt y la Productora Escena Punto Sur.

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh, realzó que "se vivió un momento inolvidable y de reencuentro con la comunidad regional tras la pandemia que afectó el desarrollo de actividades presenciales. Destacamos el comportamiento del público que cumplió con todas las normas sanitarias y estuvo todo el momento atento al espectáculo que nos hizo reflexionar desde el humor, acercando las ciencias a la comunidad general de una forma lúdica y entretenida".

En la instancia estuvo presente el Dr. Carlos Haefner, director de Vinculación con el Medio de la UACh, sede Puerto Montt. Respecto al festival resaltó que la casa de estudios es una "universidad compleja, y en función de eso la investigación científica constituye uno de los pilares fundamentales de su trabajo. En ese marco, cualquier actividad que esté vinculada a la difusión de las ciencias, tanto del sentido pura como aplicada, constituye un hito fundamental para nuestra región. La universidad está comprometida con el desarrollo de la región en diferentes aspectos y uno de esos es llegar con productos científicos a toda la comunidad y particularmente al mundo educacional, como el Proyecto Explora Los Lagos que es fundamental para la difusión y divulgación de los procesos científicos del país".

EL resto del festival

Respecto a la programación del festival, Navarro realizó un llamado a participar. "Incentivamos a todos los niños, niñas, jóvenes, adultos y ciudadanía en general a ser parte de este gran evento de divulgación científica, que es uno de los más importante del país y la región. Este año tenemos 30 actividades gratuitas en formato presencial y virtual, gracias a la colaboración de 30 instituciones públicas y privadas, organizaciones artísticas y culturales y medios de comunicación locales y regionales que hicieron posible esta variada parrilla programática. Esperamos que este año podamos contar con una alta participación como en 2019 y 2020, en el que han sido parte de la iniciativa más de 20 mil personas de la región".

Hasta el 24 de octubre el público podrá participar en actividades gratuitas y en formato online, tales como obras de teatro sobre ciencia y patrimonio cultural, conversatorios y estreno de muestra de talleres de títeres y cuenta cuentos elaborados por familias y adultos mayores, trawün o cabildos científicos para jóvenes, entre otros.

Algunas de las actividades son con inscripción en la página web http://exploraloslagos.uach.cl/ y/o transmisión en redes sociales del Explora Los Lagos.

Parque Nacional Hornopirén cumple 33 años con renovación de su plan de manejo

MEDIO AMBIENTE. Se ubica en Hualaihué y abarca unas 48 mil hectáreas.
E-mail Compartir

El Parque Nacional Hornopirén, ubicado en la comuna de Hualaihué, celebra esta semana 33 años protegiendo la flora y fauna en 48 mil hectáreas del territorio nacional.

Fue creado oficialmente en octubre de 1988 y forma parte de la Reserva Mundial de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, resguardando casi nueve mil hectáreas de alerces, coigües de Magallanes y lengas.

Este parque nacional hoy se encuentra en pleno proceso de actualización de su plan de manejo, instrumento de gestión ambiental que permite estructurar cómo se realizan distintas actividades de manera concertada, con el fin de alcanzar los objetivos de conservación de diversidad biológica, protección de caudales de aguas, uso de suelos, belleza natural, protección de especies, vínculo con la comunidad, educación ambiental, entre otros objetivos.

Además de sus bosques, este parque nacional está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. "Es muy importante planificar adecuadamente la visita al Parque Nacional Hornopirén y considerar el tiempo suficiente para recorrerlo, debido al acceso, y también las exigencias que plantea el clima, pudiendo haber nieve o hielo en sectores del parque", explicó el director regional de Conaf Los Lagos, Jorge Aichele.

El recorrido por los diferentes senderos exige, por su cercanía a los glaciares y su clima riguroso, llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como barro, lluvia, hielo, nieve y temperaturas bajo cero en la noche.

Una alternativa de mayor accesibilidad para visitar el parque es ingresar al Salto del Río Blanco, sendero de baja dificultad que puede ser realizado en familia y en menor tiempo. El Parque Nacional Hornopirén es hábitat de cerca de 25 especies de mamíferos, entre ellos el puma, la güiña, el quique, el zorro chilla, el coipo y el pudú. Entre las aves se pueden encontrar en el área más de 100 especies, entre ellas el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro

100 especies de aves viven en este parque nacional de la Región de Los Lagos.