Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Minsal prepara "cuarta dosis" de vacuna contra covid-19 para 2022

PANDEMIA. La cartera trabaja con los laboratorios para disponer la cantidad suficiente de fórmulas y observa evolución de la efectividad del actual esquema.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud (Minsal) anunció que está trabajando en una eventual cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19, la que se aplicaría el próximo año si la reducción de los anticuerpos y la efectividad del actual refuerzo así lo amerita.

Así lo manifestó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, mientras participaba en una actividad vinculada al sistema de Búsqueda Activa de Casos (BAC). "Sabemos que, probablemente, podríamos requerir una nueva dosis de vacuna y tenemos que ir viendo el seguimiento de los anticuerpos y efectividad, y eso lo veremos en el tiempo", dijo la autoridad.

De acuerdo a los estudios disponibles, la efectividad de las vacunas utilizadas actualmente en Chile se reduce después de seis meses de su aplicación.

"Antes de los próximos seis meses va a ser difícil saber cuál va a ser el momento más oportuno de colocar esa cuarta dosis. Estamos trabajando con varios laboratorios con los que hemos venido trabajando hasta ahora para contar con vacunas para el próximo año", añadió Daza.

La posibilidad de una cuarta dosis ya había sido planteada por la subsecretaria en septiembre pasado. En aquel momento, afirmó que el Minsal dispone de las provisiones necesarias para brindar un nuevo refuerzo a toda la población.

Daza llamó a vacunarse a quienes aún no completan su esquema y destacó el avance de la inoculación en niños, señalando que un 55% de la población entre 6 y 11 años ya recibió su primera dosis. No obstante, recalcó que "no están protegidos hasta que tengan las dos dosis y hayan pasado 14 días.

Reporte diario

Este miércoles nuevamente los contagios diarios superaron la barrera de los mil y la positividad sigue sobre el 2%.

De acuerdo al reporte publicado por el Minsal, en las últimas 24 horas se registraron 1.206 nuevos casos, lo que representa un aumento de 49% en una semana y de 61% en 14 días. Además, 7.934 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a las víctimas fatales, ayer se contabilizaron 5 personas fallecidas, con lo que la cifra total de muertos desde el inicio de la pandemia en Chile llega a 37.628.

Por otra parte, el Minsal dio cuenta de 46.314 exámenes PCR y test de antígeno realizados a nivel nacional, con una positividad de 2,36%. La Región Metropolitana registró una positividad de 3% y es una de las más altas junto con Antofagasta, Valparaíso y Maule.

Respecto del funcionamiento de la Red Integrada de Salud, a la fecha hay 398 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos y existe un total de 322 camas críticas disponibles.

La vacuna seguirá siendo voluntaria

E-mail Compartir

Al ser consultada por la posibilidad de hacer obligatoria la vacunación contra el covid-19, la subsecretaria de Salud Pública aseguró que el proceso seguirá siendo voluntario, aunque "no descartamos ninguna medida". Paula Daza destacó los positivos resultados que ha tenido la campaña de inmunización. "En general hemos tenido buena respuesta a la vacunación voluntaria y no está claro si la obligatoriedad aumenta la cobertura. Sí nos parece más positivo poner incentivos a las personas que tengan pase de movilidad, como el viajar y requerirlos en las distintas actividades", sostuvo.

Protesta de pescadores termina con varios heridos en Valparaíso

E-mail Compartir

Una tensa situación se vivió ayer en el Muelle Prat de Valparaíso, cuando decenas de pescadores se manifestaron exigiendo su retorno a la ciudad puerto, después de 8 años reubicados en Quintero.

Los trabajadores encendieron barricadas en avenida Errázuriz y prendieron fuego a algunos neumáticos ubicados en el borde del espigón. Algunos de los manifestantes llegaron en embarcaciones al lugar.

Según los pescadores, la acción fue fuertemente reprimida por personal de la Armada. Naves de la institución se aproximaron a la zona donde se efectuaba la protesta e intentaron apagar el fuego. Funcionarios navales habrían disparado bombas lacrimógenas y balines de goma contra los trabajadores.

En el muelle era posible ver a algunos manifestantes con heridas en la cabeza y en los hombros.

El conflicto se originó en 2013, cuando el grupo fue trasladado a Quintero por las obras de construcción del Terminal 2 del puerto. Después de 8 años, estaba contemplado que los cerca de 500 pescadores regresaran a Valparaíso en agosto pasado.

La empresa TPS, concesionaria de una parte de las instalaciones afectadas por la manifestación, señaló en un comunicado que "TPS no tiene ninguna relación con las demandas de los pescadores, las cuales esperamos se canalicen de manera pacífica y mediante el diálogo".

Denuncian colusión de tres empresas de transporte de valores

E-mail Compartir

Después de dos años de investigación, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento por colusión contra las tres principales empresas de transporte de valores que operan en el país y contra seis de sus ejecutivos. La acción, presentada el 7 de octubre pasado, indica que habrían planeado un acuerdo para fijar los precios de sus servicios entre los años 2017 y 2018, lo que habrían llevado a cabo.

La FNE pidió al TDLC que aplique a los responsables sanciones por un total de 81.585 Unidades Tributarias Anuales (UTA), casi US$63,4 millones.

La investigación comenzó en octubre del año 2018 luego de que una persona natural solicitó acogerse al beneficio de delación compensada.

Carlos Peña

Los hechos del lunes

E-mail Compartir

¿Hay algo en común entre los acontecimientos de hace dos años y lo que ocurrió ayer?

Aparentemente sí.

En ambos casos hubo destrucción, vandalismo más o menos desatado y un desorden generalizado en el centro de las ciudades y en los barrios. Como era de esperar, este lunes, al igual que hace exactos dos años, el epicentro fue la zona cercana a la Plaza Baquedano coronada hoy por un plinto -lo único que queda en ella- desprovisto de estatua.

Sin embargo, cuando el fenómeno se mira de cerca, esa similitud desaparece.

Porque si hace dos años el fenómeno estuvo revestido, siquiera por una delgada capa de componente simbólico, la violencia y el vandalismo de anteayer careció incluso de ese mínimo barniz y, en cambio, se reveló como pura naturaleza, simple pulsión destructora de grupos pertenecientes al lumpen, a lo que la literatura llama underclass, sumados a otros grupos más ilustrados, seguramente anarquistas a sabiendas o espontáneos, que vieron en esto una ocasión carnavalesca y orgiástica, sin sentido normativo alguno. Todas las sociedades (y sería ridículo pretender que la chilena este exonerada de eso) anidan en su seno un potencial de violencia que se sublima y se contiene mediante las instituciones. Pero allí donde las instituciones desaparecen o entran en un periodo de reconstrucción (como ocurre hoy en Chile) resulta casi inevitable que este tipo de fenómenos ocurra y es totalmente predecible que vuelvan a ocurrir de nuevo.

La pregunta entonces consiste en cómo contener esa violencia o cómo evitarla.

Hay varias medidas para hacerlo y por lo pronto dos.

La primera alude a la índole del estado. En la filosofía política del siglo XVII se creyó -y la receta sigue siendo válida- en lo que pudiéramos llamar la "homeopatía de la violencia". Se trata de una receta hasta cierto punto paradójica puesto que afirma que la violencia de los particulares, de los individuos, se cura con la violencia reunida en el estado. Del mismo modo que la homeopatía cura la enfermedad con sustancias en cantidades mínimas que en porciones desequilibradas serían fatales (fármaco, en griego, significaba tanto remedio como veneno), así también el estado moderno, el estado de derecho, cura la violencia que a veces se expande en la vida social aplicando la violencia en base a reglas, la violencia que por estar regulada se la considera legítima. Hay entonces que recuperar el sentido básico del estado. El estado es un proveedor de bienes que nos alejan (como sostienen las diversas versiones del estado de bienestar) del hambre; pero sobretodo es una institución que nos aleja del miedo al otro, de la violencia cotidiana. Desgraciadamente (como se ve a propósito de lo que ocurre en la Araucanía) hay pocas personas que estén dispuestas a reconocer este básico (e incómodo) papel del estado.

La segunda es, por llamarla así, puramente intelectual. Consiste en desproveer a la violencia (como alguna vez sugirió Jorge Millas) de las máscaras tras las cuales suele ocultarse y engañar. La más popular de esas máscaras es aquella según la cual la violencia puede ser virtuosa cuando produce causalmente resultados buenos. Algo de eso parece creer la Convención constitucional (o algunos de sus miembros) cuando decide iniciar el debate constitucional el día 18, lo que constituye una manera inequívoca de atribuir su origen a lo que ese día ocurrió. Esta vinculación entre la violencia (el 18 de hace dos años) y el origen de las instituciones (la Convención) acaba reduciendo la historia a mera naturaleza, a simple fruto de procesos instintuales que no seríamos capaces de controlar.

Un estado deslegitimado en su tarea más íntima y la violencia camuflada de historia, son dos circunstancias que, de mantenerse, acabarán reproduciendo lo de ayer.

Pero desgraciadamente en Chile nadie parece dispuesto a recordar la "homeopatía de la violencia" que constituye al estado. Y muchos en cambio (desde luego la Convención) parecen dispuestos a mantener la máscara con que la violencia hasta ahora se presenta entre nosotros.

"Allí donde las instituciones enflaquecen (como sucede hoy) resulta casi inevitable que ocurran fenómenos como el del lunes y es totalmente predecible que vuelvan a ocurrir. Salvo que se desprovea a la violencia de máscaras y se recupere el sentido del estado.