Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mercado laboral se complica con alza en tasa de inactividad y caída en la fuerza de trabajo

EN LA REGIÓN. Seremi de Economía admitió que preocupa tendencia que se mantiene desde hace tres meses; su par del Trabajo destacó que aún así, hubo un crecimiento en los ocupados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La tasa de inactividad laboral en la Región de Los Lagos mostró aumentos que, aunque no tan significativos, la llevaron a estar por sobre el promedio nacional.

Mientras el porcentaje nacional de personas en edad de trabajar que no están ocupadas ni desocupadas es de un 42,9%; el de la región se empina al 52,9 %, según dio a conocer el Observatorio Laboral de Los Lagos, a través de su Termómetro Laboral de octubre, que comprendió el trimestre móvil junio-agosto de 2021.

En cuanto a los datos locales de inactividad, el documento especifica que el total de esa población es 387.076 personas, lo que en una comparación con el mismo trimestre de 2020, tuvo un aumento de un 3%, ya que a esa fecha tal cifra llegaba a 375.752 inactivos.

Las mujeres de la región son las que muestran una tasa mayor de inactividad, con un 64,3% (235.635); en hombres llega a un 42,2% (151.441).

Aunque en ambos sexos la inactividad aumentó en un punto porcentual en un año, el número de hombres en inactividad laboral creció en un 3,5% (5.176), mientras que en las mujeres subió en 2,7% (6.148).

Todo ello, en medio de las quejas que han hecho presente dirigentes locales de diferentes sectores productivos, quienes han denotado dificultades para atraer mano de obra, a pesar de mantener ofertas vigentes de empleo.

Para confirmar aquello, el análisis del Observatorio Laboral da cuenta que la fuerza de trabajo sigue estancada.

Para el período de análisis, aún bajo los efectos económicos de la crisis sanitaria del covid-19, los ocupados y quienes buscaban trabajo, sumaron 337.649 personas, lo que representa una caída de un -1,1% (3.640) en un año.

Pero, respecto al trimestre junio-agosto de 2019, la actual fuerza de trabajo es un 21,3% más baja.

El trabajo por cuenta propia pasó de 63.643 a 78.971 ocupados en un año; es decir, esa categoría laboral absorbió a 15.328 trabajadores, con un crecimiento anual de un 24,1%.

Hace tres meses

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, admitió que siguen preocupados por esos resultados que se mantienen desde hace tres meses.

"Esto implica que no se han sumado personas a la búsqueda de empleo. Lamentablemente, esa situación se ha mantenido congelada en los últimos tres meses, a pesar de la reapertura de los últimos ámbitos productivos que se mantenían con cierre, que eran restaurantes y gimnasios", dijo.

Para hacer frente a esta realidad, manifestó que están propiciando la difusión del IFE Laboral entre trabajadores y empleadores. Muñoz subrayó que ese beneficio ha sumado 28 mil solicitudes en la región, de las que 4.800 ya están cursadas.

Agregó que buscan apoyar a emprendedores que han revelado el bajo interés de trabajadores por acceder a puestos laborales; además de sectores productivos que ante el mejoramiento de las condiciones climáticas demandan mayor mano de obra, como en el caso de la agricultura, la temporada de cosecha de frutas y el sector acuícola. "Esperamos que con el fin del IFE Universal en noviembre, tengamos un mayor interés de los trabajadores para no sólo recibir una remuneración, sino que contar con leyes de protección social y laboral", comentó.

En ese aspecto, la tasa de ocupación informal en Los Lagos se mantiene en un 25,9%; pero, es más alta que hace dos años, cuando era de 23,5%.

Más ocupados

En medio de este desinterés laboral, el informe reveló que el número de ocupados en el trimestre de análisis fue de 326.128 personas, con un alza de 20.660 empleos (6,8%) en 12 meses; pero con 87.748 ocupados menos (-21,2%), en relación a la misma fecha de 2019.

El seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, resaltó que esas cifras dan cuenta que "estamos tomando las medidas adecuadas. La combinación de mecanismos de control de la pandemia, principalmente el exitoso plan de vacunación y los avances nacionales en el plan Paso a Paso, han permitido reactivar muchos sectores".

Añadió que herramientas complementarias han sido los programas de subsidio al empleo, "que potencian la recuperación de plazas laborales, incentivando una mayor creación de puestos de trabajo".

24,2 % cayó en un año el número de personas inactivas (24.498) que podrían integrar la fuerza de trabajo.

60 años y más es el grupo etario regional con la mayor tasa (35,2 %) de ocupación informal.

El rector de la ULagos es reelegido como presidente de ente internacional

ÓSCAR GARRIDO. Es su tercer período al mando de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que reúne a 400 instituciones entre Chile y Canadá.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, fue reelegido con un respaldo del 90% como presidente de la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

Se trata de su tercer periodo, el que va desde 2021a 2023 y fue distinguido con la continuidad en su cargo con motivo de la cuadragésima segunda asamblea de la OUI.

"Para mí es un honor que mis pares me hayan elegido por un nuevo periodo, donde la educación internacional es el vehículo clave para la integración universitaria, hemos ido avanzando en estos últimos años en la consolidación de la OUI en todas las Américas con el desarrollo de programas de apoyo al conjunto de instituciones de educación superior", explicó Garrido.

Para David Julien, secretario general de la OUI "el respaldo al rector Garrido es un reconocimiento a su liderazgo y compromiso con nuestra organización y que durante estos últimos diez años ha estado ocupando cargos de alta dirección en la organización con un alto compromiso con los principios y valores que sustenta la OUI, la cooperación, el compromiso y fraternidad entre los países y el sistema universitario de nuestro continente". La Organización Universitaria Interamericana (OUI) agrupa universidades de América, desde Canadá hasta Chile, abarcando 28 países y reuniendo a 400 instituciones de educación superior.

"Para mí es un honor que mis pares me hayan elegido por un nuevo periodo, donde la educación internacional es el vehículo clave para la integración universitaria,

Óscar Garrido, Rector de la ULagos