Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

do se levantó la propuesta de Barrio Norte comuna, el "que consideró todo Concepción", se votó durante cuatro días consecutivos y se impuso el "No".

Otro ejemplo de consulta de esta naturaleza ocurrió en 2010, en Osorno, cuando esa comuna rechazó la separación de Rahue.

Baja

El cientista político Gerardo González, académico del

Departamento de Gobierno y Empresa de la

Universidad de Los Lagos, opina que aunque se deben esperar los resultados oficiales, coincide con que la participación fue escasa.

"La participación en dos días en base al total poblacional de Alerce es baja, debido a que no superó el umbral del 10% de la población efectiva, según último Censo. De igual manera la participación registrada debería servir de base para planificar de mejor manera un proceso en sí complejo", agrega.

Explica González que los procesos de solicitudes en el ámbito territorial o de división político-administrativa al interior del país están radicadas en lo decisional, en una "atribución exclusiva presidencial previa factibilidad técnica y también legislativa. Son en general procesos desde abajo hacia arriba, en el sentido que es la propia comunidad y sus fuerzas vivas las que propician las acciones relevantes hacia las instituciones y autoridades incumbentes".

Agrega que este es un proceso estratégico, de política pública, el que debe ser lo más participativo y transparente posible. "Es ideal que se tenga una planificación mínima con un cronograma y especificidad de su línea base con cumplimiento de hitos. Evidentemente influyó en la baja participación ciudadana en la consulta el excesivo calendario electoral 2021, que incluso aún no termina", afirma.

Alerce norte

Para Ruth Tomassen, dirigenta vecinal de Alerce Norte, la mayoría de las autoridades actuales no conocen la historia de la zona. Recordó que en 2011 Alerce se separó de Puerto Varas, la "que era la comuna madre y pasó a ser parte de Puerto Montt".

"En Alerce Norte no hay trabajo, la gente debe salir a buscar su sustento a Puerto Montt o Puerto Varas. No hay conectividad, no hay un hospital y en unos años más nuestras casas se van a hundir, porque fueron construidas sobre humedales. Aquí se realizaron rellenos en terrenos con abundante agua", reclama.

Para Tomassen es inviable por ahora pensar que Alerce sea comuna, en un contexto de amplias necesidades. "No tenemos movilización los días domingo porque las micros las sacaron y los colectivos no vienen casi nunca", dice.

Para la dirigenta esto "es un tema político, nada más que eso. Acá vienen sólo cuando se están candidateando, sólo allí los vemos. Le repito: Alerce Norte no va a crecer, nadie tiene interés de crear fuentes laborales, de mejorar la movilización, de contar con más calles y avenidas, no hay un hospital, no arreglan las luminarias, todo está oscuro. El interés de ser comuna es para que se creen más cargos políticos para repartir"

Puerto montt

Según la dirigente alercina Verónica Suazo se debió considerar al resto de Puerto Montt para legitimar el proceso de consulta.

"Si se cuenta la cantidad de habitantes que hay en Alerce y lo ocurrido el domingo y sábado, esto quiere decir que no les fue bien. Es un llamado de atención para que tomen el tema en serio y no a la rápida", opinó.

Ingrid Ojeda, también dirigenta social de Alerce, puntualiza que los 3 mil alercinos que votaron no alcanzan a representar al total de la población.

"No hubo participación ni siquiera de un tercio de los alercinos, eso quiere decir que no les interesa aún ser a Alerce comuna, porque saben que no estamos aún preparados", critica. Remarca que el proceso significó un gasto de platas públicas. "Esto se logrará más adelante, cuando veamos mucho más desarrollo. Para eso estamos los buenos dirigentes que luchan por la necesidades de Alerce", remarca.

Tiempo

Jimena Cofré, dirigenta vecinal de Alerce Sur, detalla que no es comparable la consulta ciudadana con las elecciones.

"A nosotras se nos ha tildado de dirigentes egoístas y hacer campaña del terror. Eso me lo dijo una dirigenta que trabaja en la Municipalidad y que ha apoyado este tema, pero nosotros hemos dicho desde el día 1 que no era el tiempo de hacer esta consulta ciudadana", exclamó.

Recalca que este proceso debió ser posterior a las presidenciales y con más difusión de sus consecuencias: "Si hubo baja participación se debe a la mala información que se entregó. Nunca dijimos que no se haga la consulta, al contrario, lo que estábamos diciendo es que no se haga ahora, sino que después de las elecciones".

Movilidad

Gladys Espinoza, dirigenta social de Alerce Sur, asegura que no es representativo lo ocurrido el domingo "porque somos más de 60 mil habitantes. Creo que el porcentaje de 10% no es real, porque hace rato dejamos de ser 30 mil personas. Tendríamos que ver las comunas que se crearon separándose. En algunas sí ha mejorado la calidad de vida, pero en otras no mejora la movilidad de las personas, porque en su mayoría no trabajan en la misma comuna".

Según Espinoza lo fundamental es el empleo, el cual debe ser sustentable en el tiempo. "Tenemos tres panaderías y dos bombas de bencina. Creo que el alcalde se equivocó y nosotros se lo dijimos", apuntó.

Es coincidente con sus colegas dirigentas en el sentido que se trata de un proceso que se tendría que haber realizado después de las elecciones.

"Vamos a un plebiscito y todo Puerto Montt debe participar, nosotros no somos ajeno a Puerto Montt somos parte de toda la comuna. La responsabilidad política, administrativa y económica debe ser toda la comuna, y ver cómo afecta esto a los sectores rurales", cierra.

"Si hubo baja participación se debe a la mala información que se entregó"

Jimena Cofré, Dirigenta vecinal de Alerce Sur

"Es un tema político, nada más que eso. Acá vienen sólo cuando se están candidateando"

Ruth Tomassen Dirigenta vecinal de Alerce Norte

14 años fue la edad mínima establecida para votar en la Consulta Ciudadana del fin de semana.

41 mesas en siete locales se habilitaron en la jornada del domingo, donde participaron 3.026 personas.

23 mil 246 electores tiene el padrón del Servel de Alerce. En las municipales votaron 7.600 y las primarias presidenciales 3.200.