Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dudan de representatividad de consulta por baja participación

INFERIOR A 10% DE POBLACIÓN. Líderes vecinales y expertos en materias públicas sostienen que precaria difusión del proceso, alta carga del calendario electoral y la exclusión del resto de Puerto Montt afectan validez de la votación hecha el fin de semana en Alerce.
E-mail Compartir

El nivel de participación en la consulta ciudadana de este fin de semana, que buscaba definir la opinión de los alercinos respecto a separarse de Puerto Montt y crear una nueva comuna, sigue siendo el punto discordante para líderes vecinales de la ciudad satélite, en el sentido que no sería representativa.

Algunas dirigentas consultadas por este Diario advierten que el único fin del proceso pasa por un tema más político que social.

En cuanto a los números, este fin de semana votaron 3.026 personas, donde se incluyen a alercinos de 14 años hacia arriba. Según el Censo de 2017, Alerce tiene del orden de 45 mil habitantes, mientras que en el padrón electoral del Servel están habilitados para sufragar 23.246 mayores de 18 años.

Respecto al nivel de participación en otros procesos, en Alerce votaron 7.600 electores para las últimas municipales, 3.500 para el plebiscito constitucional y 3.200 para las últimas primarias presidenciales. Es decir, la consulta concitó un interés similar al de las últimas elecciones de carácter nacional. Para Pedro Díaz, director de la carrera de Administración Pública de la UACh, sede Puerto Montt, varios factores incidieron en la convocatoria de la consulta, entre ellos, la difusión que se hizo y la forma cómo se promovió la importancia de la participación.

Según Díaz, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) establece un proceso de creación comunal, en el que exige que el municipio madre propicie procesos de consulta. Pero en este caso -sostiene Díaz- "no fue rigurosa y no contó con buena participación de juntas de vecinos. A ello se suma la poca credibilidad del proceso".

De acuerdo al académico, si se quiere crear la comuna de Alerce es necesario contar con sectores productivos fuertes. "La población alercina concluyó que este proyecto era inviable y resultaba paradójico participar de un plan que nacía muerto", afirma.

Díaz agrega que la "poca claridad de difusión hizo que la población se percatara que el proyecto era inviable. Por eso debió participar todo Puerto Montt, no sólo Alerce".

En esta línea recordó un proceso similar llevado a cabo en Concepción, en 2015, cuan-