Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

conducta, probablemente muchos vivimos o viviremos en una parcela, sino en preguntarnos porqué nuestras ciudades no están siendo atractivas y capaces de atraer a la población.

-¿Qué aspectos llevan a que las ciudades no sean atractivas?

-Creemos que hoy día los incentivos económicos están puestos para fomentar loteos rurales en desmedro de los centros urbanos. Es más caro y complejo desarrollar dentro del límite urbano que en la ruralidad donde las regulaciones hoy son prácticamente inexistentes o inefectivas. Este fenómeno está absorbiendo una cantidad importante de familias, que en las condiciones actuales no tienen lugar en las ciudades donde la alta demanda y la baja oferta tiene los precios disparados.

Hay un buen negocio para las familias que pueden comprar una parcela y tener una buena calidad de vida a un precio más bajo. Por lo tanto, hay una dimensión social en esto, ya que hay gente que logra acceder a una mejor calidad de vida y a un menor precio. Por otro lado resulta que hoy muchas de las casas construidas en parcelas no tienen permiso, no están recepcionadas y no pagan los impuestos territoriales que corresponden al uso que tiene ese suelo. Vemos entonces que la suma de todos los beneficios individuales está acumulando un gran costo colectivo. ¿Quién pagará esa cuenta?.

En lo que hoy parece un muy buen negocio para todos, como lo es lotear el campo como quien vende trozos de una torta infinita, muchos pensamos que ya está demostrando ser un problema que se agrandará y manifestará de manera silenciosa pero implacable una vez que cada parcela se desarrolle. Será muy difícil e insostenible para el Estado atender y gestionar tal dispersión de requerimientos sobre un territorio rural así de vasto.

Planificación

-¿Se requiere de una mejor planificación?

- Por un lado, se deben desarrollar políticas de planificación, ordenamiento, servicios e impuestos territoriales adecuados para regularizar y mitigar el impacto de los distintos tipos de loteos ya existentes. Por otro lado, estimamos que se debe frenar en seco el desarrollo de nuevos proyectos hasta que no exista un conjunto de instrumentos adecuados para proteger y planificar la ruralidad.

Hoy se cuenta con instrumentos como el PROT (Plan regulador de ordenamiento territorial), un plan que sabemos que puede demorar años en salir y que si saliera hoy ya habrá llegando tarde. Esto lo saben todos quienes tienen algún conocimiento técnico sobre el tema; creo no correr riesgos si señalo que hay consenso en que hoy no contamos con instrumentos de planificación efectivos para inducir un ordenamiento territorial urbano-rural a la velocidad que se requiere.

-¿Cuáles son las propuestas de Plades en esta materia?

-En Plades abogamos por una comprensión holística del territorio, que, en el caso de las ciudades medianas y pequeñas de la Cuenca del Lago Llanquihue, así como en muchas otras de esta zona, se basa en una interrelación muy estrecha entre el campo y la ciudad. Creemos que para un desarrollo sostenible es fundamental cuidar y regular ese balance, protegiendo el campo y los ecosistemas que son clave para la salud y calidad de vida de todos los que se concentran en las zonas urbanas.

En este sentido es que pensamos que la ciudad planificada y desarrollada de modo inteligente, con buenos y suficientes espacios y servicios públicos, vivienda accesible, diseño caminable o cicletable y transporte público de calidad no sólo genera más equidad y calidad de vida para todos sino que además puede ser una suerte de antídoto contra la expansión habitacional en zonas rurales. No podemos cansarnos de insistir en la relevancia de fomentar las bondades de la ciudad, que es mejor vivir en una buena ciudad pequeña o mediana, con todo a la mano y a pasos de la naturaleza que en un campo que ya no es campo, a varios minutos en auto de los servicios de la urbe.

Migración centro-sur

-La calidad de vida que ofrece el sur es uno de los aspectos que más se ha resaltado en los últimos años...

-En Chile llevamos años destacando la calidad de vida que ofrece esta región y en particular la Provincia de Llanquihue y por eso hoy estamos viviendo lo que sabíamos que tarde o temprano tenía que ocurrir, como es una transformación demográfica no sólo de esta zona, sino que, con suficiente tecnología, conectividad y equipamiento, en varias otras del país Chile.

A pesar de que sabemos que el territorio no está del todo preparado para recibir una migración masiva sin perder las mismas cualidades que lo hacen atractivo, es verdad por un montón de motivos que estamos en un centro geográfico y productivo nacional que debe asumir su rol de nueva centralidad, de capital de la zona sur y desde ahí pararse no sólo en Chile sino que frente al mundo como un ejemplo de que es posible crecer sin destruir la naturaleza, cultura e identidad que le enorgullece. Eso sí… para lograrlo estamos obligados a colaborar entre todos y además no podemos pestañear...hay poco tiempo y ya estamos algo tarde.

Capital humano

-¿Qué beneficios observa de este tránsito de familias que llegan a vivir al sur del país?

-Es interesante observar cómo el histórico proceso de "fuga de cerebros" y de capital humano desde la región hacia la capital está hoy en una fase de reversa. Hoy estamos viendo que el "escape" de profesionales preparados está ocurriendo desde el centro hacia nuestra zona y eso sin duda es una oportunidad que no podemos dejar pasar. La descentralización nunca va a lograrse del todo si no viene acompañada con la capacidad de atraer y retener a los talentos. Podemos decir entonces que estamos frente a un fenómeno muy positivo, pero que requiere de que los locales, líderes regionales en distintas áreas, con mucha visión, sepan canalizar, potenciar y armonizar este fenómeno que, por lo demás, vemos que es inevitable.

-Un capital humano que aparece como fundamental para el desarrollo de la región...

-Por cierto. Hoy ya no basta con apuntar a lo sostenible, puesto que el verdadero desafío está en avanzar hacia un desarrollo regenerativo, capaz de revertir procesos ya en curso y orientar los que vendrán. Para lograr esta tremenda tarea serán necesarios todos los talentos, sin importar de donde vengan mientras estén comprometidos con aportar al territorio.

-¿Qué rol podría desarrollar Plades en estos fenómenos de cambio que hemos conversado?

-Como fundación de origen público-privado, en Plades estamos muy conscientes de la complejidad de todos estos temas, donde muchas veces las atribuciones para resolverlos están distribuidas en distintos organismos y donde no siempre las motivaciones e incentivos de públicos y privados están alineados.

Por ello buscamos siempre ser un factor de articulación entre mundos, visiones y posturas, siempre desde una visión de largo plazo validada por la comunidad y una agenda más inmediata priorizada por los organismos públicos locales, regionales o en la escala que corresponda. Para temas como estos que son más transversales y que trascienden un territorio específico, buscamos contribuir desde la articulación.

Desde hace un par de años nos hemos concentrado en co-articular una red de 13 organizaciones territoriales que trabajan en territorios lacustres similares al nuestro en Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto nos ha permitido levantar una agenda de temas comunes a través de los que buscamos generar mayor incidencia en temas que, por separado, no tendríamos capacidad de movilizar.

"Hoy día los incentivos económicos están puestos para fomentar loteos rurales en desmedro de los centros urbanos" "En Chile llevamos años destacando la calidad de vida que ofrece esta región y en particular la Provincia de Llanquihue"