Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Las parcelas están absorbiendo una cantidad importante de migración"

Arquitecto realiza un análisis de lo que ha significado el proceso de migración interna en nuestro país, con el traslado de familias de la Región Metropolitana a Los Lagos. Además advierte sobre las complicaciones que generan las parcelaciones sin una correcta planificación, sobre todo en lo que respecta al cuidado de los campos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"La parcelación 'al lote' del campo se hace a costa de un futuro que nos puede costar muy caro", advierte el director ejecutivo de la Fundación Plades de Frutillar, Tomás Cortese, respecto a los loteos rurales que están proliferando en todo el territorio. "Estas parcelas se están vendiendo rápidamente y responden a una demandan legítima de quienes buscan a una mejor calidad de vida fuera de los límites urbanos".

Otro fenómeno que analiza el arquitecto tiene que ver con el aumento notorio de migración desde la Región Metropolitana a la de Los Lagos, preferentemente a la Provincia de Llanquihue y en especial a las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar, lo que para el director ejecutivo de la Fundación Plades es sin duda un proceso que trae oportunidades y desafíos a los territorios.

En lo personal, señala Cortese, "sobre este tema me gustaría partir diciendo que tengo la suerte de vivir hace cuatro años en la zona lo que me convierte en un migrante. Por respeto a quienes llevan décadas acá y por quienes han nacido y crecido en la región es que aportaré visiones desde un ángulo más técnico, también como chileno migrante agradecido de la región que he elegido para vivir junto a mi familia".

-¿Cómo analiza el interés que ha despertado el que mucha gente de la Región Metropolitana se instale en esta zona?

-Es un proceso evidente. Ya no es más una idea teórica de que alguna vez esto sucederá, de que habrá una gran migración interna a estos lugares, sino que ya está ocurriendo y para todos quienes vivimos acá se hace evidente en el día a día, en lo cotidiano. Y como decíamos esto trae una serie de oportunidades y desafíos para nuestros territorios. Llama la atención al menos que en un momento en que se está discutiendo mucho la inmigración internacional en el norte del país, se instala acá la discusión respecto de un fenómeno de migración interna que al final genera igualmente tanto beneficios como tensiones.

-¿Cree que las comunas están preparadas para dar respuesta a este requerimiento?

-Hemos visto y escuchado a alcaldes y a autoridades refiriéndose a esta temática y el punto en general tiene que ver con la capacidad que tiene el territorio de absorber un aumento repentino de demanda por espacios, vivienda, servicios y otros. Acá debemos realizar una distinción entre lo urbano y lo rural que en nuestra zona son dos realidades muy cercanas e interdependientes. El caso es que hoy ya prácticamente no queda oferta accesible de vivienda en la ciudad y son las parcelas las que están absorbiendo una cantidad importante de la migración.

Con esto, se le está poniendo una presión importante tanto al campo y a los ecosistemas naturales como a las ciudades porque las parcelas no tienen los servicios y equipamientos esenciales que la población requiere.

-¿Qué complicaciones observa en este proceso?

-Tenemos que distinguir entre distintos tipos de loteos porque no todos son igual de problemáticos.

Existen algunos en bosques, en campos de pastoreo o en quebradas y están también aquellos que se ubican en zonas periurbanas y los que figuran en medio de la nada, lejanos a todo tipo de servicios básicos. Cada uno tiene un tipo de impacto diferente y que habría que medir.

Ahora bien, en lo que todos los loteos son iguales es que fueron creados al amparo de una ley de subdivisión predial mínima nefasta, que se debiese derogar con carácter de urgencia.

-Muchas familias buscan parcelas para vivir porque no encuentran oferta adecuada en la ciudad. ¿Cómo vislumbra este fenómeno?

-Es importante partir señalando que hoy vivir en una parcela es una realidad y una opción válida para muchas personas. El foco no está en denostar esa