Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Buscan terminar con la tala de bosque nativo en la región

PROYECTO. Diputados aprobaron solicitar medidas para hacer enfrentar esta ilegalidad. Seremi del Medio Ambiente pidió severas multas y consecuencias.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fue Alejandro Santana (RN) quien informó que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución número 780, que solicita al Presidente de la República, Sebastián Piñera, que instruya a los ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura implementar diversas medidas para hacer frente a la tala ilegal de bosques nativos que afecta a la Región de Los Lagos y en forma especial a Chiloé.

Santana hizo mención a la situación que se produce en Quellón (Chiloé), donde se ha denunciado la existencia de grupos financiados por instituciones públicas, que están depredando milenarios bosques y especies como los tepuales, lo que además de constituir un riesgo de hacer desaparecer una especie autóctona, podría constituir un asunto de relevancia ética, en relación a la vulneración al principio de probidad administrativa que deben observar todos los funcionarios públicos.

Aunque el legislador oficialista no profundizó respecto a los servicios públicos implicados, especificó que se ha considerado importante que el Ministerio de Agricultura elabore un informe que cuantifique el verdadero alcance del daño producido por la tala ilegal de bosques en el país "y que, al mismo tiempo, se disponga de recursos para la recuperación y protección de áreas silvestres protegidas; pero que además se financie la restauración de bosques, mediante la entrega de fondos a privados", según explicó el parlamentario.

Investigación

El Ministerio Público está llevando adelante una investigación respecto a este delito, denunciado en el extremo sur de la isla de Chiloé, así como en la zona precordillerana de la Provincia de Llanquihue.

En septiembre de 2017 quedó al descubierto una de las mayores talas registradas en la zona cordillerana de Puerto Montt, en las cercanías del volcán Calbuco.

Se trató de la tala de bosque nativo en dos fundos, donde cortaron aproximadamente 600 hectáreas, provocando un serio daño al medioambiente y pérdidas por alrededor de 8 millones de dólares.

Detectives de la PDI detuvieron a seis personas imputadas por ese delito, quienes quedaron con medidas cautelares.

Multas y consecuencias

En el proyecto propiciado por el diputado Santana se pide promover las denuncias de este tipo ante los juzgados de Policía Local competentes, para que se pueda hacer efectivas las sanciones establecidas en el marco legal y se aplique medidas administrativas, en caso de determinarse la participación de funcionarios públicos involucrados en la tala ilegal de bosques.

Para Klaus Kosiel, secretario regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente, es importante que en la acción que se está llevando adelante en el Congreso se analice las consecuencias del corte ilegal de bosque nativo. "Es necesario mayores multas y consecuencias para que esto no siga ocurriendo", postuló.

Kosiel estableció que en estos momentos "los hechos que se detectan son vistos por los juzgados de Policía Local, que acarrean multas. Pero, al parecer es necesario mayores consecuencias y capacidades de fiscalización de las instituciones del Estado, que permitan llevar adelante una sanción efectiva y revertir estas situaciones de degradación de los bosques".

La iniciativa aprobada por los diputados solicita que se instruya al Ministerio del Medio Ambiente "para que se adopte medidas necesarias, de acuerdo a su competencia, para mitigar los posibles efectos adversos en la ciudadanía, debido a la contaminación y en relación a la emisión de gases con efecto invernadero".

Con 5 Zonas de Interés Turístico se potencia el desarrollo de la actividad

ZOIT. Este año fueron decretadas tres y se actualiza la de Isla Tenglo-Angelmó.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos cuenta con cinco Zonas de Interés Turístico (Zoit) del país, luego que el Comité de Ministros para el Turismo aprobó tres este año.

A las ya existentes de Futaleufú - Palena y la de Chiloé, se declararon las Zoit de Río Puelo, Cochamó y Hualaihué; la de Chaitén; y, la del Lago Llanquihue.

Esa cantidad podría aumentar prontamente, ya que se está actualizando a la ley vigente la propuesta de Zoit de Isla Tenglo - Angelmó; en tanto que la de Puyehue - Río Bueno, la primera declaratoria birregional del país, está en etapa de participación ciudadana.

Ello implica que 22 de las 30 comunas de Los Lagos están vinculadas a esta herramienta de fomento a la actividad turística.

Integral y sustentable

Paulina Ros, directora regional de Sernatur, precisó que las Zoit tienen una visión integral. "Lo central es el turismo, pero hay dimensiones de sustentabilidad, capital humano, capacitación, generación competencias, infraestructura y equipamiento, desarrollo de productos y promoción. Esa mirada impulsa el desarrollo del turismo sustentable, que es el sello por el cual trabajamos en nuestra región".

De su lado, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, resaltó que la Región de Los Lagos es el tercer destino con mayor cantidad de visitantes en el país, luego de la Metropolitana y de Valparaíso, por lo que "la articulación de la Zoit no solamente visibiliza aspectos de infraestructura, propuestos en su respectivo plan de acción, sino también del desarrollo de capital humano y sustentabilidad, que se hace relevante para la conservación del destino", definió.

La Zoit es la única herramienta reconocida por la Ley de Turismo N° 20.423 para priorizar la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de la actividad, como la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios.