Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Monitoreo a alumnos ratifica la preferencia de clases presenciales

CIFRAS. Estudio de la Agencia de Calidad de la Educación revela que mayoría de estudiantes quiere adquirir conocimientos en las salas de clases. Mundo de la educación comparte el análisis y la necesidad de la presencialidad.
E-mail Compartir

Que aprenden más y mejor es, en general, la respuesta de más de un millón de estudiantes, a nivel país, cuando se les pidió evaluar el retorno a la presencialidad.

Ese fue el principal aporte del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) aplicado a mitad de año por la Agencia de Calidad de la Educación y que tuvo a la Región de Los Lagos con resultados muy similares al resto del país.

Cerca de 5 mil 800 establecimientos del país con un millón 400 mil estudiantes, participaron en la medición que abarcó algunos niveles en Lectura y Matemática (2°, 3°, 5°, 7° básico y primero medio). "Esto demuestra que las escuelas están comprometidas con monitorear y evaluar los aprendizajes y el estado socioemocional de sus estudiantes; que los estudiantes sigan aprendiendo ha sido una preocupación central y permanente durante el año y medio que llevamos en pandemia. Hoy el foco está puesto en la recuperación de todo lo relacionado al ambiente escolar", destacó Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

En la Región de Los Lagos, 471 establecimientos educacionales y más de 66 mil estudiantes rindieron el diagnóstico, "quienes dejaron en evidencia el valor que tiene asistir a la escuela para aprender, porque claramente no se aprende igual en casa. Asimismo, tener la contención, apoyo y los espacios de socialización es esencial en el desarrollo de nuestros niños, niñas y jóvenes", comentó la directora regional del organismo, Jéssica Vilches.

Impacto socioemocional

En este ámbito, a nivel país, el 80% de los alumnos que participaron en todos los niveles declaran que "aprendo más fácilmente cuando estoy con mi profesor o profesora en la sala de clases".

Asimismo, sobre el 75% de los estudiantes desde 4° básico hasta 4° medio dijo sentirse "más motivado por aprender cuando estoy en el colegio".

En cambio, su involucramiento con las actividades escolares en la casa, según lo que expresaron, es significativamente menor: en promedio, un 50% de los estudiantes de los niveles evaluados señaló que "he hecho con ganas las tareas y actividades que nos envían del colegio cuando he estado en la casa". En tanto, sobre el 70% de los alumnos dijo que "aprendo más fácilmente con los materiales que tengo en el colegio".

En cuanto a cómo los estudiantes perciben que la pandemia los ha impactado en el ámbito personal, sobre el 80% de aquellos de 6° básico a 4° medio siente que la pandemia los ha perjudicado en sus aprendizajes, lo que afecta mayormente a mujeres. En 4° medio este reconocimiento es significativamente mayor: 88% de los alumnos dijo que la pandemia ha afectado sus aprendizajes.

En la región y consultados sobre la frase "Este año tenía muchas ganas de volver a tener clases en el colegio", el mayor número de adhesión se encontró en 4° básico (con un 79%), resultado que fue decreciendo paulatinamente hasta 2° medio donde llegó a un 61%. En tercero y cuarto medio vuelven a subir, con un 65% y 68%, respectivamente.

En cuanto a aprender más en clases con un profesor en frente, todos los niveles mostraron más de un 80% de respuestas positivas; mientras que en la motivación por aprender de manera presencial, el peak estuvo en 4° básico con un 86 por ciento. La curva comienza a decrecer a un 67%, de nuevo, en 1° y 2° medio. Las ganas vuelven a subir en 3° y 4° medio, con un 79% y 81%, respectivamente.

La evaluación de Monitoreo Intermedio permitió reflejar los resultados de los Objetivos de Aprendizaje (OA) del nivel anterior y los del nivel actual. En términos generales, los datos muestran que los estudiantes de cursos mayores obtienen resultados más bajos en ambos niveles y en ambas asignaturas.

Los datos muestran también brechas de rendimiento en Lectura y Matemática entre los estudiantes de alta y baja vulnerabilidad de los cursos mayores, tanto en los OA del año anterior como del nivel actual. Por otra parte, se muestra que en general mujeres y hombres tienen resultados similares en el diagnóstico académico. Si bien esto podría ser interpretado como una buena noticia, ya que no se observa una brecha, tanto hombres como mujeres obtienen bajos resultados en los niveles más altos.

A nivel regional el grupo más afectado en los aprendizajes objetivo de Lenguaje fue el e primero medio, bajando de 62 a 52; mientras que en Matemática el mismo curso pasó de 44 a 33, en tanto que en séptimo, pasaron de 51 a 39.

Satisfacción

La mayoría de los consultados en el mundo educativo local respaldaron los resultados, con lo que han observado en aula.

La seremi del ramo, Paulina Lobos, expresó que "esto confirma lo que ya habíamos dicho: que el profesor o docente es irremplazable en su vínculo con el estudiante y que para el estudiante es de suma importancia tener contacto permanente y directo con su maestro. Es de él de quien aprende mejor. Eso reafirma la importancia de tener los establecimientos y las aulas abiertas y dispuestas para clases presenciales para aquellos que así lo requieran".

En tanto, Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Llanquihue, opinó que "como Servicio Local de Educación Pública Llanquihue creemos que estar en la sala de clases tiene un impacto positivo. Por eso hemos apostamos por la presencialidad este 2021, abriendo nuestros establecimientos educacionales desde marzo, manteniendo todas las medidas y protocolos en torno a la pandemia. Es importante destacar el trabajo comprometido por toda la comunidad educativa, en potenciar los aprendizajes de nuestros niños y niñas, y sobre todo velando por el estado socioemocional de nuestros estudiantes, que se ha visto afectado por varios meses de clases remotas en 2020".

Cifras que fueron apoyadas por la presidenta del Colegio de Profesores de Puerto Montt, Yanina Díaz, quien cree que "en la sala de clases la comunicación estudiante-profesor se da en una ámbito completo, en

"Nuestros estudiantes sienten la necesidad de estar en compañía y la cercanía que significan los profesores".

Luis de Los Ríos,, jefe subrogante del Daem, de Puerto Montt.

"El profesor o docente es irremplazable en su vínculo con el estudiante y que para el estudiante es de suma importancia tener contacto permanente y directo con su maestro".

Paulina Lobos,, seremi de Educación.