Correo
Salud mental y presupuesto
Chile tiene hace años una deuda con la salud mental, que se ha acentuado drásticamente en pandemia. El desafío más importante para solucionar este problema es el financiamiento. A pesar de las recomendaciones de la OMS y la OCDE, sólo un 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental, cuando debería ser al menos un 6%. Sólo 1 de cada 5 personas con depresión accedía a tratamiento antes de la pandemia. Durante ella, las atenciones en el sistema público se han interrumpido entre un 60% y 70%, cuando el aumento de la demanda ha sido abrumadora.
A pesar de ello, el primer proyecto presupuestario presentado por el ejecutivo omite escandalosamente esta realidad y vuelve a darle la espalda a millones de chilenos que tendrán que continuar lidiando con la precariedad de un sistema de salud que no da abasto.
Aunque valoramos la incorporación de financiamiento para el Acuerdo Nacional por la Infancia en Atención Primaria y el Programa de Reparación Ocular, estas medidas sólo impactarán a una porción menor de personas con necesidades de salud mental. Lamentamos que en el presupuesto no aparezca un compromiso claro en esta línea. Nos preguntamos si nuestras autoridades tienen presente que según la Ley 21.331 es ilegal mantener la actual discriminación al acceso a tratamientos de salud mental en el sistema público.
Confiamos en que esta grave situación sea corregida por el Ejecutivo al asignar los ítems específicos para salud mental o, en su defecto, los parlamentarios puedan revertir esta nefasta negación.
Graciela Rojas y Carlos Ibáñez Red Salud Mental es Salud
Pobreza
En el debate realizado el lunes en la noche, la candidata Yasna Provoste dijo que "2.400.000 familias en nuestro país cayeron de ser familias de clase media a ser familias en pobreza, y 300.000 que eran familias en pobreza cayeron a extrema pobreza". Ninguna de esas cifras es correcta y se alejan muchísimo de la realidad.
Según la encuesta Casen 2020, que es la que mide la pobreza en nuestro país, se estima que el número de familias bajo la línea de pobreza aumentó en 171.886 desde el 2017 (última medición antes de la pandemia) al 2020, pasando desde 452.000 a 623.886 hogares. En tanto, el número de familias en pobreza extrema aumentó en 124.837, pasando de 131.652 en 2017 a 256.489 en 2020.
Uno podría pensar que la candidata se equivocó y que en realidad se refería a personas y no a familias. En ese caso, las cifras tampoco dan. Entre 2017 y 2020 aumentaron en 540.903 las personas bajo la línea de pobreza y en 406.917 las personas en extrema pobreza. Ojalá en los próximos días Provoste pueda aclararle a la ciudadanía que las cifras que divulgó no son reales.
Valentina Ramírez
Adultos mayores
El gran Cicerón, político y filósofo romano del año 44 a. de C., ya hablaba de manera muy elocuente sobre el Arte de envejecer. No le preocupaba la libido dentro de otras cosas, el decía que la tercera etapa de la vida tiene otros aspectos muchos más profundos y duraderos de que preocuparse y ocuparse. Incluso decía que la vejez no tenía relación con la enfermedad, ya que la salud en general será buena o mala dependiendo de los hábitos de vida que se tuvieron en la juventud, por lo que debía ser cuidada desde la más tierna infancia.
Es justamente en la primera infancia, donde se deben desarrollar los recursos internos del ser humano para llegar a una vejez próspera, llena de nuevas aventuras y descubrimientos, si la vida así lo quiere.
Las personas mayores son fuente de sabiduría y experiencia, por eso es muy favorable realizar encuentros intergeneracionales para entender la vida desde una visión distinta y con mucho conocimiento. Las personas mayores tienen mucho que contar y enseñar a los más jóvenes, la sabiduría sólo se adquiere con la experiencia y el tiempo, los más jóvenes por su lado, tienen la alegría, el ímpetu y la motivación para irradiar y compartir.
En Chile, el Día del Adulto Mayor se celebra el 1 de octubre, según el Decreto Supremo Nº 125 de 2004; el 15 de octubre se celebra el Día Nacional del Anciano y del Abuelo, según el decreto 754 del Ministerio del Interior de 1977. En consecuencia, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) define como «Octubre el Mes de los Más Grandes».
Como Fundación Liderazgo Chile creemos que es posible realizar estos cambios de paradigmas y somos conscientes de que la educación emocional en cualquier punto del trayecto de vida es vital, es parte de los derechos humanos, derechos que garanticen un buen envejecer para todas las personas y que debe ser instaurado como tema prioritario en esta nueva constitución.
Mariana Durán Fontecilla Voluntaria Fundación Liderazgo Chile del Equipo de investigación GRIF