Correo
Araucanía
Ahora que se habla del Estado de Emergencia en la Macrozona Sur aparecen los promotores del diálogo como solución "política".
Parece que no se hubieran dado cuenta que hay miles de personas aterrorizadas en esa zona y gran cantidad de gente traumada por los hechos de violencia que les ha tocado sufrir.
Es difícil el diálogo con personas fuertemente armadas que matan y destruyen. Hasta ahora ha sido un monólogo de individuos armados que los ciudadanos pacíficos se han visto obligados a escuchar.
José Hernández Vidal
Cáncer de mama
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile y se estima que los exámenes preventivos como mamografías y ecografía mamaria disminuyeron un 61 por ciento durante el periodo de pandemia por Covid-19.
Son exámenes considerados screening o rutinarios, que permiten pesquisar de forma temprana en la población principalmente femenina, alteraciones morfológicas y fisiológicas de la mama que pueden conducir o ser un cáncer de mama. Permite actuar de forma oportuna, y disminuir de esta forma su mortalidad.
La mamografía se debe realizar en mujeres de 40 años o mayores, a menos que tenga antecedentes familiares y deba realizarse a una edad más temprana. Ejemplo, si a la mamá en una familia se le detecto un cáncer de mama a los 40, la hija debería realizarse el examen 10 años antes (a los 30).
El uso de radiaciones ionizantes para obtener una mamografía siempre conlleva un riesgo (efectos estocásticos), por lo mismo, el personal maneja nomas de protección radiológica para el paciente, y para el mismo. Algunas de ellas son la compresión de la mama, técnicas de exposición bajas, protecciones blindadas, tiempos cortos de trabajo, distancia, etc. En cambio, la ecografía no utiliza radiaciones ionizantes.
Con el desarrollo tecnológico, mayor información, y con programas públicos y privados potentes, la prevención se ha masificado. Pero todavía existe el temor o mito de que la mamografía es dolorosa o que se pueden ver perjudicadas por el uso de la radiación.
Kenny Contreras Mena Académico Escuela Tecnología Médica U. Andrés Bello
Sichel
Si algo le falta al candidato Sichel, para cambiar la tendencia de su caída en las encuestas, es ordenar sus ideas, futbolísticamente hablando, debe ordenar su forma de atacar, ordenar su "conquista" del centro y definitivamente ordenar su manera de defenderse, sin entrar en desesperación y sin rifar la pelota... A propósito de ordenar, si hasta la palabra "Chile" está desordenada dentro del apellido del candidato Sichel... A buen entendedor, muy poquitas señales.
Luis Enrique Soler
Seguridad vial
Desde la llegada de la pandemia, el aumento de los ciclistas es inminente y es fundamental tomar conciencia de la seguridad de ellos y del resto de personas que transitan en las calles. Tener una buena convivencia vial, respetar las señales de tránsito y las normativas que corresponden, es la única forma de evitar accidentes.
El parque automotor del país, también ha crecido incesantemente, por lo que también ha aumentado el número de accidentes que se producen, incluso cerca del 90% de los accidentes de tránsito con víctimas son producto de fallas humanas, de errores producidos por conductores en una equivocada percepción del riesgo, así lo afirma la Conaset en el "libro del nuevo conductor".
Según un estudio realizado por la Mutual de Seguridad y la ONG No Chat, en la Región Metropolitana, se concluyó que un 13,4% de los ciclistas cruza con luz roja, un 70% no usa elementos reflectantes al desplazarse y el 61% tampoco tenía instaladas las luces que corresponden.
Fomentar el uso de la bicicleta es de suma relevancia, puesto que es el transporte del presente y futuro. Sobre todo, considerando que pedalear no contamina ni congestiona las ciudades, evita el sedentarismo e incentiva a tener una vida activa que es esencial para prevenir enfermedades. Por eso, al trasladarse correctamente por las calles, como ciclista, en auto o en el medio de transporte que se utilice, debemos ser consciente de respetar a todos quienes comparten los espacios públicos y motivar a que sean cada vez más las personas que usen bicicletas.
La convivencia vial es fundamental para tener una ciudad apta para todos, pero para eso tanto ciclistas, peatones y automovilistas tienen deberes y derechos que son necesarios cumplir. Si bien como ciclistas sabemos que hay todavía grandes pasos que dar para tener una ciudad 100% amigable para nosotros, entre todos debemos educarnos y cumplir con las reglas básicas.
Alex Ferreira, country manager de Tembici Chileuis