Secciones

Vecinos advierten con movilizaciones por mal estado de ruta entre Osorno y Samoré

CONECTIVIDAD. Dirigentes de Puyehue dicen que tendrán que tomarse la vía para que autoridades del nivel central terminen con la postergación de casi un año de un tramo abandonado.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La comunidad de Puyehue simplemente perdió la paciencia con las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a las que responsabilizan por el pésimo estado en que se encuentra actualmente la Ruta Internacional 215, que une la Ruta 5 (Osorno) con el paso internacional Cardenal Samoré (Puyehue).

Dentro de los problemas se cuenta la mala señalización, falta de demarcación, nula fiscalización a la velocidad en la vía, cerca de 20 kilómetros (entre Las Lumas y Entre Lagos) con baches, desniveles, tramos sin asfaltar, entre otro inconvenientes que diariamente se van agudizando y que ponen en peligro a los miles de usuarios que circulan por una de las vías más importantes del país.

Dirigentes y vecinos anuncian movilizaciones como tomarse la ruta y cortar el tránsito vehicular para obligar a que las autoridades regionales y nacionales realicen las inversiones necesarias para finalizar los trabajos que la empresa Brotec Construcción abandonó en febrero de este año, tras presentar problemas desde 2019 los que en su oportunidad fueron denunciados por la comunidad sin ser escuchados.

"Se han burlado por mucho tiempo de la buena fe de las personas de Puyehue porque nos llenan de compromisos que jamás se cumplen. Vamos a llamar a los vecinos para que se movilicen y tomemos la ruta", sostuvo Virginia Pineda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puyehue.

La preocupación y malestar de la comunidad -que se arrastra desde hace años- este fin de semana pasó a niveles mayores a causa del fatal accidente ocurrido la tarde del domingo a la altura del kilómetro 54,9: resultaron 4 personas fallecidas y una en riesgo vital. Se trató de una colisión frontal entre un tractocamión con remolque de procedencia argentina y una camioneta.

El origen y causa son materia de investigación.

Sin embargo la comunidad puyehuina asegura que el trabajo realizado por el organismo no ha sido suficiente, por lo que exigen que desde la Dirección de Vialidad se destine un equipo de trabajo con dedicación exclusiva para la mantención integral de la Ruta 215, dada la importancia internacional que tiene al ser la ruta obligada hacia el segundo paso fronterizo terrestre con Argentina más importante del país (el primero es Libertadores en Valparaíso), algo que no ocurre actualmente ya que fue sumada como un camino más de los muchos de la provincia considerados para mantención rutinaria de la red vial realizada a través de Conservación Global.

Por la carretera internacional diariamente circulan cerca de 100 camiones de alto tonelaje los que van o vienen de cruzar por el paso Samoré, al cual se accede únicamente a través de la Ruta Internacional 215. A eso se suma la gran cantidad de familias que viven en los distintos sectores rurales emplazados en casi la totalidad de los primeros 100 kilómetros de la vía, desde el kilómetro 4 en Osorno hasta el complejo aduanero.

Proyecto atascado

Virginia Pineda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, explicó que la postergación del Estado con la Ruta 215 ha sido una constante en los distintos gobiernos. "Esta lucha es eterna, porque siempre hacen las cosas a medias en esta carretera que se supone es la única vía de acceso para llegar a Cardenal Samoré. Cómo se puede explicar que desde febrero, cuando se fue la empresa y hacía trabajos en el tramo previo a Entre Lagos, aún no puedan contratar otra y que terminen las faenas. O sea, aquí la burocracia o las empresas privadas hacen lo que quieren. Esto ya es mucho, vamos a movilizar a nuestra gente para tomar la ruta si no queda otra, porque desde el nivel central está visto que ni saben que existe Puyehue ni esta vía", comentó Pineda.

Jorge Rosas, presidente de la Asociación de Desarrollo Turístico de Puyehue, se sumó al cansancio ciudadano, ya que asegura que "este es un tema estancado donde los compromisos que han realizado con la comunidad de Puyehue no se han respetado. No nos escucharon cuando fuimos majaderos en decir que la empresa no estaba haciendo bien el trabajo y así mismo era. Vienen a reuniones o ahora que son virtuales hasta el director nacional de Vialidad nos dio 'aspirinas'. Después se sorprenden porque la gente se moviliza, ya que es la única forma, son meses esperando y nada", recalcó Rosas.

Rolando Mera, presidente de la Asociación de Desarrollo Turístico de Entre Lagos, fue tajante al decir que "esta ruta es una vergüenza en el estado deplorable que se encuentra y una muestra que por muy importante que sea la carretera o el proyecto, si no está emplazado en Santiago no existe, no hay fondos y a nadie le importa. Obviamente tendremos que movilizarnos, porque parece que esperan a que salga la comunidad a la calle para hacer las cosas. Incluso da la sensación que la poca voluntad es porque no quieren invertir ya que la quieren concesionar y eso tampoco fue consultado", añadió el dirigente.

Soluciones

La intervención vial tiene un costo de $16.590 millones provenientes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y considera ensanche y mejoramiento de la vía internacional, siendo la segunda etapa del megaproyecto vial que comenzó con los trabajos realizado entre los kilómetros 4 y 21,8 ubicados en la comuna de Osorno, que tuvo una inversión de $14 mil millones.

Enzo Dellarosa, director regional de Vialidad, precisó que la demora para realizar cualquier intervención responde a que aún está en proceso de liquidación de contrato con la empresa Brotec el nivel central, por lo que esperan luz verde para comenzar a realizar trabajos provisorios a partir del 20 de octubre.

"Es un tema complicado y comprensible que exista una molestia en la comunidad. Pero tenemos los recursos para poder realizar intervenciones para disminuir el polvo que es el problema actual y dar una mejor calidad al tránsito. También estamos preparando algunas medidas de mitigación para el verano, cuando aumenta el flujo vehicular y necesitamos tener una ruta con mejores condiciones a las actuales", sostuvo el director regional.

Efectivamente, si bien no existe fecha de apertura a tránsito de vehículos de todo tipo, el paso fronterizo Cardenal Samoré está entre los que eventualmente serán abiertos al flujo internacional cuando el gobierno defina la apertura de fronteras.

$16.590 millones es el costo de inversión que realiza el MOP en la ejecución del mejoramiento del segundo tramo. El primero tuvo un costo de $14 mil millones realizado entre los kilómetros 4 y 21,8.