Secciones

Los tres problemas que aquejan a vecinos y comerciantes de la calle Antonio Varas

EN EL CENTRO. Delegados expusieron dificultades que deben enfrentar a diario con la basura, ambulantes y vehículos mal estacionados. Piden medidas y mayor fiscalización.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Diez meses de desarrollo cumplieron las obras de mejoramiento de la calle Antonio Varas, que tienen un plazo de ejecución de 780 días o 26 meses.

Independiente de su avance, que bordea el 70% en la primera de sus tres etapas, residentes y comerciantes han tenido que lidiar con permanentes inconvenientes que afectan su diario vivir. Son tres los principales problemas: la acumulación de basura, presencia de vendedores ambulantes y el uso de calles transversales como estacionamientos.

Luis Díaz, delegado del tramo Concepción-Chillán, llamó a gestionar un ordenamiento de esa importante calle del centro, a pesar de las obras en progreso. Pidió dejar de postergar esta decisión y que "no nos dejen abandonados".

El también presidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, dijo que la permanente presencia de vendedores informales está afectando al pequeño comerciante "que le está costando mucho llegar a fin de mes (...). Ya tiene que sobrevivir con esta obra y esta competencia desleal le afecta más".

Desde junio

Díaz recordó que en junio pasado hubo un acuerdo con la Municipalidad para intervenir el área y buscar fórmulas para superar estos problemas.

"Ya estamos en octubre y una de las cosas que más echamos de menos y que más necesitamos en el sector, es que vuelva a hacerse presente la Municipalidad, que acompañó a los vecinos hasta el mes de junio, en la figura del coordinador del proyecto y con el equipo de vinculación. Eso hoy día ya no está", evidenció.

Consideró que los residentes del barrio se sienten "huérfanos, en externalidades que están afectando al sector".

Por eso pidió que el municipio responda a los compromisos asumidos en la última reunión del 14 de junio, como educar al transeúnte, residentes y locatarios, mediante una campaña que incluía la instalación de gigantografías, imágenes y lienzos "invitando a cuidar nuestra calle Varas y que la basura se bote donde se tiene que botar. A octubre, nada de eso ocurrió. Todavía lo estamos esperando".

Luisa Quezada, delegada del tramo Concepción-Talcahuano, reveló que hay vecinos y locatarios que al ver sobrepasada la capacidad de los contenedores, dejan sus desechos junto a esos depósitos, que fueron reubicados en las calles transversales, a lo que sumó que los vendedores ambulantes tampoco se llevan la basura que generan, como quienes venden frutas y verduras.

Un segundo acuerdo, añadió Díaz, fue controlar la presencia del comercio ambulante en la zona que se está interviniendo, desde calle Chillán hasta la avenida Salvador Allende, que incluía más fiscalizadores, trabajar junto a Carabineros y el Servicio de Impuestos Internos, "lo que se iba a proponer al alcalde (Gervoy Paredes). Llegó el período de las elecciones, hubo un reordenamiento de la Municipalidad y esos compromisos quedaron en el tintero".

La delegada Quezada reclamó que los ambulantes "se toman las veredas. No hay por dónde caminar". Coincidió con Díaz en cuanto a que los comerciantes formales están en desventaja, al pagar arriendo, patentes, servicios básicos y sueldos.

Aunque se abordó en su oportunidad, rememoró Díaz, no ha existido seguimiento a la promesa de controlar que no se utilice las calles transversales como estacionamientos. Este es el tercer punto que denuncian: "Vehículos quedan ahí durante todo el día e impiden el flujo de entrada y salida de residentes y de quienes trabajan acá", ilustró el delegado.

Desechos del comercio

Desde la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad atribuyeron la acumulación de basura a "cartones, cajas, embalajes que producen locales comerciales del sector", los que "se producen fuera de las horas de evacuación".

Admitieron que es una situación pendiente "que no se ha abordado con tiendas como el Mall Chino u otros que han sido notificados en más de una oportunidad".

Aunque el camión recolector pasa tres veces a recolectar desperdicios "no siempre se respeta esta normativa horaria para el retiro de desechos".

También reconocen que aunque instalaron contenedores "los cercanos a calle Ancud, en el área de Galería España, por lo general están colmados. Incluso, hemos encontrado neumáticos. Por tanto, es urgente mayor colaboración para evitar inconvenientes para los vecinos".

Aseguraron que la licitada empresa Hydrosym "todos los días va recogiendo la basura que deja el comercio ambulante" y apoya el retiro de basura que queda al lado de los contenedores.

Anunciaron que buscarán una solución tanto con la Cámara de Comercio, comerciantes ambulantes y locales establecidos. Ante "situaciones irregulares", aseguraron que envían el camión recolector.

Pidieron mayor colaboración y establecer acuerdos, "pero también se requiere el apoyo de los involucrados".

780 días se extiende el plazo de ejecución de las obras de mejoramiento de la calle Antonio Varas.

Coordinan serie de tareas de protección medioambiental en el valle de Cochamó

CONSERVACIÓN. Representantes de la comunidad se reunieron con autoridades de Turismo, Corfo, Medio Ambiente, además del alcalde.
E-mail Compartir

En el sector La Junta, del valle de Cochamó, provincia de Llanquihue, autoridades locales junto a Sernatur, Corfo y Ministerio del Medio Ambiente se dieron cita junto a la comunidad local, en una histórica instancia de carácter intersectorial, cuyo objetivo central fue alinear visiones en favor de la protección de este espacio natural.

En este sentido la directora regional de Sernatur, Paulina Ros, destacó que "aquí contamos con un territorio Zona de Interés Turístico, donde el trabajo que hemos venido haciendo a lo largo de los últimos años, ha sido sumamente significativo también para la propia comunidad y ha logrado también que puedan poner aún más en valor los propios recursos que genera este territorio. Nos hemos comprometido desde la comuna para poder seguir adelante con los compromisos que hemos adquirido hasta el día de hoy".

La presidenta de la organización del valle de Cochamó, Tatiana Sandoval, destacó: "Que hoy día hayan instituciones de Gobierno y gobierno local apoyándonos y tratando de sacar este proyecto adelante creo que no había pasado. Esta ha sido una instancia súper importante que se ha dado, porque por cinco años hemos trabajado bien solos. Estamos súper contentos al ver que todo se ha gestionado con mucha buena voluntad".

Respecto de la protección a un territorio de considerable valor patrimonial, el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, sostuvo que "resaltamos el trabajo que ha hecho la agrupación local, al cuidar este lugar por años con respecto a la capacidad de carga, generar señalética, crear senderos, en un lugar donde cada vez hay más afluencia de turistas. Como Ministerio del Medio Ambiente, estamos buscando la forma para poder apoyar en la protección del valle, con un estándar que permita conservar este verdadero tesoro de la naturaleza que tenemos en nuestra región". En la misma línea, el director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, destacó que el valle de Cochamó es uno de los destinos de montaña a nivel internacional del país. "Tenemos que participar activamente con todo lo que tiene que ver con su desarrollo, ordenamiento y asociatividad que implica por parte de muchas pymes vinculadas al turismo y a la conservación que hay acá".

Tras concluir la reunión, el alcalde Silverio Morales (independiente), comentó que "esta reunión fue tremendamente clave y trascendental, porque por primera vez una autoridad territorial se hace presente en este lugar, dando la real importancia que tiene el sector con los operadores turísticos, arrieros de nuestra zona, poder conversar y ver la forma de cuidar y proteger nuestro valle y a su vez desarrollarlo, nos hemos reunido y hemos tomado acuerdos importantes para poder sacar adelante todo esto".