Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

vía, ya que también hay vehículos abandonados".

No estacionar

Según explica el coronel Fernando Fajardo, prefecto de Carabineros, las zonas que están delimitadas para no estacionar tienen que ver con la existencia de una situación que ha sido definida por el administrador del bien nacional de uso público (calle) como liberada de estacionamiento.

Las razones pueden ser variadas, expone Fajardo, como que el ancho de la calzada es muy angosto y no permite un flujo normal de vehículos o que sean puntos segregados, debido a algún decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

O puede obedecer a que sea un sector definido como de seguridad y de salida de vehículos, así como de hospitales, centros de atención médica, Bomberos y cuarteles de Carabineros. Fajardo detalla, además, que trabajan fuerte esta temática en el sector céntrico, ya que hay personas que se estacionan en lugares cercanos a las farmacias, lo que ha sido más recurrente en tiempos de pandemia.

En estos lugares, aparte de no ubicarse en el punto correcto, generan congestión. "Existen estas normas de no estacionar para no generar molestias a terceros", sostiene.

Fajardo recuerda también que este tipo de situaciones, como de aparcar sobre la vereda, es algo que está normado en la Ley del Tránsito.

"El bien jurídico protegido en la Ley del Tránsito (18.290) es la vida y la integridad de las personas, tanto de los conductores como de terceros, peatones. Se puede traducir como un gran manual de seguridad para compartir los bienes nacionales de uso público", explica. Luego agrega que, cuando lo anterior no se respeta en cualquiera de sus formas, genera un factor de incertidumbre, que se podría definir como riesgo de accidente.

Con los vecinos

Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, expone que el problema se vive en distintos barrios puertomontinos.

Cita, por ejemplo, lo que sucede en Presidente Ibáñez, en las cercanías de los bancos y donde estacionan frente a las casas, sin dejar espacio para que quienes vivan ahí puedan estacionar sus vehículos.

Aburto comenta que ha expuesto esta situación en distintas instancias, como en la Municipalidad, para que los inspectores pudiesen ir a cursar las infracciones correspondientes. "No es un tema fácil, porque la gente se estaciona donde quiere. Carabineros acude, pero al otro día vuelve a ocurrir lo mismo".

El dirigente recuerda que, antes de la llegada de la pandemia el año pasado, tenían programado encuentros con las juntas de vecinos para que sus presidentes pudiesen dialogar con las personas de sus sectores para plantearles esta problemática y así estacionen donde corresponda, y las calles queden con un acceso que permita, por ejemplo, el ingreso de los vehículos de emergencia.

La idea -dice Aburto- es retomar esta temática con los dirigentes, a quienes le solicitarán que conversen con sus vecinos, para que este conflicto se solucione. "Hemos hablado con Carabineros, con la Municipalidad y con los inspectores municipales, pero al otro día se está frente a la misma situación", reclama.

Entonces, plantea, tendrá que ser la misma junta de vecinos la que instruya a sus vecinos para que cambien estos hábitos, ya que esta situación genera problemas tales, como el que no pueda transitar un carro de Bomberos, ni una ambulancia.

Una visión similar es la que expone Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales de Puerto Montt, quien sostiene que este tipo de estacionamientos se ha transformado en un problema que alcanza también a las poblaciones que están más distantes del centro.

"Hoy día el mercado automotriz de usados ha tenido un aumento vertiginoso y con ello las dificultados de estacionamiento se hacen sentir en las poblaciones, cuyos sitios tienen ocupación preferente para vivienda, por lo que los autos deben aparcar en la vereda", reclama.

Navarro detalla que esto es común que ocurra en las poblaciones más antiguas y recalca que "trae aparejados riesgos de tránsito, especialmente cuando las calles son angostas y causan dificultades para las maniobras de Bomberos cuando existe algún incendio".

Otra arista de la situación -plantea Navarro- tiene que ver con los estacionamientos en calles y pasajes de poblaciones cercanas a algún edificio público, centro social o local del tipo de venta de gastronomía y alcoholes.

En estos sitios, los vehículos copan las calles sin permiso alguno ni pago de derechos de estacionamiento. "Son los casos, por ejemplo, de las poblaciones Manuel Montt, Carmela Carvajal, 18 de Septiembre, La Rotonda, San Luis, Avenida España, Barrio Huasco y Pelluco", dice.

A juicio del dirigente, este panorama amerita que el Concejo Municipal analice y determine medidas preventivas y de organización del espacio: "Algunas son de cumplimiento obligatorio, como mantener despejado el lugar donde existen grifos y centros de salud".

"Desde nuestro punto de vista, hay que explorar la posibilidad de contar con estacionamientos comunitarios en espacios poblacionales autorizados, con cuidadores y cámaras de televigilancia", propone.

Tránsito

Felipe Sotomayor agrega que otro de los grandes problemas que se viven en Puerto Montt, tiene que ver con el tránsito, lo que implica que el desplazamiento de los vehículos de emergencia, por ejemplo, hacia Alerce, Pelluco, Chamiza o el aeropuerto El Tepual "es imposible en las horas peak. Es muy complicado", a causa de la congestión existente. en la capital regional.

14 horas del sábado es el horario en el que dejan de operar los parquímetros en Puerto Montt.

2 uniones comunales existen en Puerto Montt y en ambas detallas los problemas que ocasionan los vehículos mal estacionados.

3 de octubre fue el día en que ocurrió el incendio en una residencial y en restaurantes ubicados en el centro.