Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los alcaldes chilotes se reúnen con el titular del MOP y postulan un plan de inversión

COORDINACIÓN. Jefes comunales sostuvieron un encuentro ayer con Alfredo Moreno, planteando los requerimientos de la comunidad, centrados en mejor conectividad y más programas de APR. Hoy analizan el tema de la basura con la Subdere.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Como exitosa fue calificada por los alcaldes isleños agrupados en la Asociación de Municipalidades de Chiloé, la primera reunión sostenida con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, en el marco de la visita de trabajo que se lleva a cabo en Santiago, a fin de potenciar el desarrollo de la provincia.

Uno de los objetivos primordiales de esta cita en la capital del país, es la de poder plantear ante las autoridades nacionales el denominado Plan de Desarrollo Integral de Chiloé (Pladich) 2.0 o Plan Chiloé Bicentenario, iniciativa que al igual que su antecesora (Plan Chiloé de 2006), pretende mejorar sustancialmente una serie de requerimientos de las comunidades insulares.

Dentro de las materias a potenciar están la conectividad vial, marítima, infraestructura portuaria, complementada con programas como los de Agua Potable Rural (APR) y otros que están destinados a preservar el patrimonio cultural de la Isla. Asimismo, se requirió de información detallada acerca del proceso de avance en las faenas del Puente Chacao, proyecto que dio origen al genuino plan para Chiloé.

Junto con ello se busca dar solución a una de las principales problemáticas que actualmente afecta al Archipiélago: el tratamiento final de residuos domiciliarios.

Timonel

La alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de este capítulo de jefes comunales, Javiera Yáñez (indep. pro PS), señaló que "hemos planteado directamente al ministro de Obras Públicas las necesidades e inquietudes de todos los habitantes del Archipiélago. Lo que solicitamos en primer lugar es comenzar a elaborar este Plan Chiloé 2.0, y a este plan le queremos dar prioridad presidencial, asimismo solicitamos mayores recursos para caminos rurales-vecinales. También solicitamos por parte de Vialidad enrolar mayor cantidad de caminos".

Sumó la jefa consistorial que "solicitamos un trabajo de hidrocuencas para saber cuáles son las fuentes para poder dotar de APR a las distintas comunas de la provincia. Y por supuesto que solicitamos antecedentes de construcción del puente sobre el canal de Chacao". De acuerdo a algunos estudios desarrollados por expertos en la materia de los últimos años, las comunas más críticas con la escasez hídrica en la ínsula son Ancud y Quemchi.

Con esta premisa, el alcalde ancuditano Carlos Gómez (indep.) expresó ante los personeros del MOP que "hace 10 o 15 años atrás no se veía posible que en Chiloé llegásemos a tener problemas de agua. Y hoy día es un problema serio".

"¿Y cómo lo hemos estado enfrentando? Con la distribución de este vital elemento a través de camiones aljibes, que no es la solución, que no es el mejor método porque no entregamos la cantidad de agua que necesita cada familia. Es por eso que se hace sumamente importante poder entregar una mayor cantidad de recursos para para la construcción de APR", indicó.

Otro de los anhelados proyectos para la provincia y fundamentalmente para los habitantes de Castro, es el bypass, el cual ha sufrido una serie de traspiés a lo largo de su historia reciente. La intención de esta nueva infraestructura vial es aliviar la congestión vehicular que se produce en ese punto de la Isla Grande.

Apertura

Es por ello que el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) aprovechó su participación proponiendo al jefe del MOP, que para la temporada estival "pueda abrirse el tramo norte del bypass con la finalidad que se descongestione de vehículos la capital provincial debido al aumento del flujo vehicular que se prevé".

Insistió ante el ministro que "en la provincia de Chiloé aún es precaria la conectividad interna y para ello solicito que ésta sea reforzada desde el gobierno central, y concretamente desde el MOP, para paliar los déficit que en tal sentido existen", argumentó la primera autoridad castreña.

Desde el archipiélago de Quinchao, el alcalde de la homónima comuna, René Garcés (indep.), también enfatizó en lo que fue el primer encuentro con el secretario de Estado, haciendo hincapié en asuntos como la escasa implicancia que han tenido las autoridades edilicias, en temas como el bullado puente Chacao.

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, comprometió todo su apoyo a este nuevo plan de inversiones. "Ha sido una reunión muy provechosa, creo que es muy importante lo que ellos han planteado (los ediles) de tener un plan a mediano y largo plazo donde los distintos ministerios y otras entidades puedan trabajar de la misma manera para hacer realidad estos proyectos a la brevedad posible", dijo.

Proyecto de Presupuesto para la Región de Los Lagos supera los $90 mil millones

PARA 2022. La propuesta significa un crecimiento de un 6,8%, es el segundo con mayor aumento respecto a las demás regiones.
E-mail Compartir

El proyecto de presupuesto 2022 para la Región de Los Lagos alcanza los $90.173 millones, lo que equivale a un 6,8% de crecimiento respecto al presupuesto ajustado.

"Es importante destacar que este aumento va dirigido, especialmente en obras que crean empleos, porque eso es lo que necesitamos después de esta pandemia donde se han perdido empleos en el país y se ha visto recuperado a través de la red de protección que tiene el Gobierno, en este nuevo año lo que interesa es poder recuperar el empleo y es por eso que este presupuesto está orientado hacia la construcción, vivienda y también la construcción de espacios deportivos, ya que tenemos pronto un evento internacional", manifestó Geisse.

El seremi de Hacienda, César Zambrano, detalló que "en promedio el presupuesto estuvo avanzando también para los gobiernos regionales en 5,3%; en la Región de Los Lagos es del 6,8%, la segunda cifra más expansiva después del presupuesto de Arica y Parinacota. En Los Lagos hay un fuerte énfasis en la inversión en obras públicas, las partidas más importantes están dadas por el tema del puente en canal de Chacao son 59 mil millones de pesos para este año y también la remodelación o construcción y ampliación del aeródromo en Cañal Bajo; hay inversiones en la red hospitalaria en Chiloé".

Desde el MOP, el director de planeamiento, Rodolfo Palacios, explicó que "tenemos sobre los 260 proyectos en diferentes etapas, estamos trabajando además con el bypass de Castro, una obra relevante que va a facilitar la conectividad dentro de la isla de Chiloé; una inversión muy importante sobre 8 mil millones de pesos en el aeropuerto Cañal Bajo; proyectos en la ruta 7 tenemos adjudicado el contrato de pavimentación desde el puente Manuel Feliú, en el lago Negro en la comuna de Chaitén hasta puente El Bonito y estamos en adjudicación el tramo que va desde Caleta Gonzalo hasta el puente Manuel Feliú. Vamos a estar trabajando el próximo año en la red de la ruta 7 en forma completa por lo menos de Caleta Gonzalo hasta el límite regional va estar pavimentado. Además estamos desarrollando un camino básico entre Leptepú y Fiordo Largo con lo cual va a estar la ruta 7 en obra por lo menos desde Puerto Montt a Hualaihué. Además, el Hospital de Quellón tiene una inversión cercana a los 7 mil millones de pesos".

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, dijo que "se destaca el aumento del presupuesto en la región, esto tiene implicancias particularmente en la inversión pública en infraestructura y vivienda lo que trae una mayor demanda de mano de obra y también activa los servicios que están incorporados a ellos. El rubro de la construcción aporta en la Región de Los Lagos 24 mil empleos directos e indirectamente podemos llegar a los 48 mil".