Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(Viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Montt. En los barrios es más sencillo operar porque son casas de uno o dos pisos", asegura.

Desconexión

Carlos Geisse, delegado presidencial, agrega que las autoridades de gobierno se hicieron presente en la emergencia con la Onemi y la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno.

Según Geisse, respecto del rol que cumple Saesa en este tipo de hechos, "es una empresa privada que tiene equipos de emergencia, que se ocupan cuando hay una emergencia eléctrica y en caso de incendio no se produce la emergencia eléctrica, pero si Bomberos requiere que se desconecte lo antes posible para poder operar".

Explica el delegado que en el caso específico de la emergencia del domingo, Saesa se demoró del orden de 25 minutos "entre que le llegó la solicitud de desconexión y que aplicó la desconexión a través de un sistema remoto".

De acuerdo a la autoridad, el problema que hay para que pueda actuar Bomberos en forma segura en los incendios, es que la desconexión se debe hacer con los cables a tierra "y ello se hace presencial, y allí es donde las brigadas se demoran en llegar y poder dejar los cables a tierra en forma visible para que efectivamente se vea que no existe electricidad en la emergencia", asegura.

DIáLOGO

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, respaldó la labor del Cuerpo de Bomberos y exigió mayor coordinación con la suministradora eléctrica.

Paredes anota que para incrementar los estándares de seguridad, para bomberos y los vecinos, y para optimizar la efectividad de los procedimientos, "esperamos que se produzca una mayor coordinación entre las entidades privadas que suministran energía eléctrica y el Cuerpo de Bomberos de la comuna".

Detalla la autoridad que ambos factores influyen sustantivamente en disminuir los efectos negativos de incendios, "como el que afectó a inmuebles en la intersección de las calles Antonio Varas con Illapel, que se producen en Puerto Montt y en otras ciudades de similar extensión".

Para el alcalde Paredes es importante un acercamiento entre ambas instituciones. "Es importante que el diálogo permita que Bomberos y la empresa eléctrica lleguen a un acuerdo, que se traduzca en más seguridad tanto para los efectivos bomberiles como para la comunidad de Puerto Montt".

Pese a las consultas realizadas por El Llanquihue a Saesa, a empresa, al cierre de esta edición, aún no daba una versión de las últimas gestiones.

Compañía

El siniestro el domingo en el centro de la capital regional provocó serios daños en una casona, cuya construcción data hace más de un siglo.

Pablo Fábrega, profesor de historia e historiador regional, explica que este inmueble era la parte administrativa y ventas de una de las compañías más importantes que ha habido en la historia del sur chileno y argentino.

"Allí funcionaba 'La Chile y Argentina', que era una sociedad compuesta por ex colonos alemanes radicados en Chile, y que tuvo una enorme cantidad de sucursales y una de ellas fue la que dio origen a Bariloche".

Revela Fábrega que este era un conjunto de tres edificios y dos quedaban en pie: "El del medio, el que corresponde al Hotel El Candil, desapareció hace un buen tiempo".

Añade que "la bodega de esta compañía es el edificio del actual diario El Llanquihue, por lo que está ligado absolutamente a la historia de Puerto Montt y de todo el sur austral".

Vínculo

El historiador puertomontino, relata que la compañía que se dedicaba al comercio mayorista a fines del siglo XIX "eran como los supermercados de la época y se dedicaban mucho al comercio de ganado que se traía desde Argentina y se vendía en Chile".

Resalta que la historia de la casona afectada por el siniestro, deja en evidencia lo que ocurría en esa época, "y que era muy distinto a lo que ocurre en la actualidad que se hace todo desde norte a sur o sur a norte. El vínculo en este tipo era desde este a oeste y viceversa. Cuando surgió esta empresa había un vínculo muy fuerte en lo humano y económico", asegura.

La historia del inmueble afectado por el incendio, y para qué era ocupado hace más de un siglo, llega a su fin después con el tema de la disputa chileno y argentina. "Los dos países cerraron las fronteras, pero la compañía chilena y argentina tuvieron cientos de miles de hectáreas por ambos países con más de 15 sucursales", agrega Fábrega.

Según el profesor de historia, "esta compañía comenzó a fines del siglo XIX y se extendió hasta fines de la primera guerra mundial".

En un punto relevante respecto del daño que provocó la emergencia el domingo, Fábrega lamenta lo ocurrido, especialmente para el casco histórico de Puerto Montt.

"Lamentamos la pérdida de otro inmueble que, como no tenía protección, es de esperar que quienes lo reconstruyan lo hagan siguiendo el patrón de características de arquitectura de casona alemana neoclásica, que fue muy importante a fines del siglo XIX y principio del siglo XX, porque como no hay declaratoria se podría hacer cualquier cosa", dijo.

"Me entreviste con Juan Francisco Castillo (gerente de Saesa) y está dispuesto a buscar soluciones"

Felipe Sotomayor, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt

"Es importante que el diálogo permita que Bomberos y la empresa eléctrica lleguen a un acuerdo, que se traduzca en más seguridad"

Gervoy Paredes, alcalde

XIX es el siglo que fue levantada la casona destruida por un incendio el domingo en la mañana, en el centro de la ciudad.

25 minutos de acuerdo a Saesa, demoró en realizar la desconexión eléctrica en la esquina de Antonio Varas con Illapel.

120 minutos demoró el Cuerpo de Bomberos en controlar completamente el fuego en la emergencia.