Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

varios grupos de trabajo y sus comisiones. En este sentido, los recursos hídricos forman parte de varias de ellas, como de las de índole productivo o social.

Pero en particular hay de agua y de medio ambiente. También se establecieron instancias de participación. De hecho, en la Mesa del Agua y del Medio Ambiente generamos un primer conversatorio con constituyentes, con quienes trabajamos para presentar nuestras propuestas.

Me parece relevante que en la región se pudiese brindar una oportunidad de esta naturaleza, por lo que hay que buscar las opciones para realizar un encuentro entre la Universidad de Los Lagos y los constituyentes de la región, de manera de levantar estas temáticas tan importantes en las comisiones correspondientes y aprovechando las opciones de participación que permite esta asamblea. Todos deberíamos participar de esto.

-Más aún cuando se tiene que precisar que el que sea una zona de lluvias no significa que esté libre del déficit hídrico...

-Chile es muy diverso y en esta zona los requerimientos de agua son mayores que en el centro. Por lo tanto, puede que llueva 5 ó 6 veces más que en la zona centro, pero ello es poco para lo que necesitan los ecosistemas locales y los usuarios. Es cosa de moverse un poco fuera de la ciudad para darse cuenta que las praderas están más amarillas. Se ve la falta de agua porque es una zona que está acostumbrada a recibir volúmenes mayores.

-El decreto de escasez hídrica vence el 5 de octubre y las autoridades regionales esperan que se extienda: ¿Considera relevante que se pueda prorrogar?

-Sí, porque son decretos que duran 6 meses nada más y responden a medidas de urgencia. Estos decretos son soluciones temporales para la urgencia de escasez hídrica y como ha llovido poco; en el fondo, es una manera de enfrentar este problema. Es tener mayores recursos para suplir las necesidades de los usuarios. Pero es una medida de corto plazo, que no resuelve el problema central. Yo diría que tenemos que pensar en algo de más largo plazo puesto que las proyecciones indican que continuará la escasez hídrica y por ello tendríamos que analizar soluciones más estructurales, ya que estamos frente a una sequía estructural.

Urgencias

-Los alcaldes también solicitan medidas más a largo plazo, ya que consideran que los camiones aljibes son una medida de momento…

-Los camiones aljibes son una solución frente a la urgencia, pero no responden a algo sostenible. Por lo demás, el agua es más cara desde el punto de vista económico. Ahora, las soluciones van muy de la mano de la gestión y de la administración, de pensar en cómo redistribuir algunos litros por segundo para dar estas opciones a las comunidades rurales.

-¿Cómo analiza el fenómeno de que a las zonas rurales esté llegando mucha gente a vivir a las parcelas, generando un mayor trabajo a los APR?

-Es justamente lo que te decía en cuanto a planificación territorial. Una gestión de recursos hídricos, integrada y sostenible del uso del agua requiere de esfuerzos de todo tipo. Por una parte tienes que gestionar el uso del agua, es decir, tener información clara sobre quiénes la están usando y eso se ajusta a lo que hay disponible; pero también viene de la mano con planificación de uso de suelo. De cuánta es la capacidad de carga que tiene el sector urbano y rural.

Y si es que tenemos suficiente agua para satisfacer los usos de una población creciente. Además, se tienen que considerar otras retroalimentaciones, como que al crecer una población de una zona rural se genera un cambio de uso de suelo y el corte o reemplazo de bosque nativo por praderas, lo que tiene consecuencias en la recarga de acuíferos.

Es decir, mientras menos bosques tienes y más praderas puede ocurrir que exista menos extracción del agua. Tienden a existir más escurrimiento de agua, por lo que si comienzas con estas actividades y generas cambios en la hidrología local, ello también afecta la disponibilidad de este recurso. Quizás si la mides en términos de magnitud total de agua, litros por segundo, pudiera parecer poco; pero cuando tenemos una situación de escasez cada litro cuenta y por ello hay que pensar en cómo estamos entregando los permisos para cambiar el uso de suelo, para construir. Estamos o no protegiendo las cabeceras de cuenca y los ecosistemas que son fundamentales para retener el agua. Habrá menos lluvia y ante eso no podemos hacer mucho.

-¿Qué le parecen las medidas que han adoptado algunas comunas para la protección de humedales, como evitar construcciones en estos sitios?-Ahora existe la ley de humedales urbanos que protege a estos cuerpos en la zonas urbanas, justamente porque hasta antes de la promulgación de esta ley, a estos los rellenaban para las construcciones. Son zonas que regulan temperaturas y tienen servicios ecosistémicos más culturales y humanos, porque son agradables a la vista y promueven la fauna y la biodiversidad. Hay que reconocerlos, monitorearlos y los municipios tienen, en este minuto, la obligación de preservarlos.

DERECHOS DE AGUA

-La entrega de derechos de agua es un aspecto que usted llama a poner atención. ¿Es necesario que se modifiquen dada la situación actual de escasez hídrica?

-Escribí un artículo sobre la información. Respecto a los problemas que tenemos en cuanto a cómo gestionamos los derechos de aprovechamiento de agua que se entregan con un caudal fijo y que se calculó hace décadas cuando había mucho más agua. Pero que ahora al haber menos, siguen teniendo el mismo valor. Por lo demás, es algo que se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces, por lo que es propiedad privada. Ahora, esto no conversa con la realidad física del agua, porque no siempre tendrás esta cantidad y por ello no se pueden gestionar pensando que es algo que no varía.

El artículo trata de cómo estamos gestionando el uso del agua y el cambio climático y la naturaleza cambiante del clima. Este año publicamos un artículo de una cuenca en particular, ubicada en la zona central de Chile y donde analizamos el impacto de la sequía; pero además del cambio de uso de suelo y de cómo se maneja el uso del agua.

Junto con ello, estoy en un proyecto del Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), cuyo primer año ya terminó y que consiste en el análisis de varias cuencas de la región, cuantificando qué tan importante y cuánto impacta el cambio de uso de suelo en el agua que tenemos en ellas y cuánto marca el cambio climático y la gestión del uso del agua. Ya sea juntos y por separado, porque es fundamental contar con información robusta acerca de estos temas para focalizar el esfuerzo futuro de adaptación y de planificación. Necesitamos tener evidencias y cuantificaciones que puedan mostrar la importancia de cada uno de estos factores en la hidrología.

-¿Considera necesario que se realice un estudio respecto a la disponibilidad de agua en la región?

-Es importante tener un diagnóstico de la situación hídrica de la región. Pero me parece que para ello es necesario vincular la investigación y la universidad. Aprovechar que en la región hay universidades que están haciendo investigación, que están trabajando en esta temática y generar así una vinculación con el Gobierno Regional y con los servicios públicos.

Es decir, entre todos los actores regionales y locales con la academia para hacer retroalimentaciones y eso es, de hecho, lo que propone el paradigma de la gestión integrada de cuencas.

-¿Se requiere invertir en los acuíferos?

-De todas formas, en la región sabemos poco sobre nuestros acuíferos. Si revisas los sitios de la Dirección General de Aguas encontrarás que no tenemos casi nada de datos, hay pocos informes o hay información que está disgregada entre los distintos servicios públicos que han realizado sus estudios. Hay desinformación en todo Chile. Pero en la zona sur hay un poco más de desinformación, como por ejemplo, sobre los límites, como dónde termina un acuífero y comienzo el otro.

Es relevante porque la recarga, el agua que ingresa a un acuífero depende de su superficie, de cuál es la zona que entrega este elemento.

Además, un estudio permitirá saber cómo están interactuando unos con otros. Puede que unos estén más vulnerables que otros, pero si no los tienes delimitados y bien analizados a través de modelos es complejo saber cuáles están frente a un mayor nivel de vulnerabilidad para priorizar el esfuerzo en ellos.