Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Las proyecciones indican que habrán condiciones más secas a futuro"

Experta realiza un análisis de lo que sucede en la actualidad producto de la falta de agua, sobre todo en los sectores rurales. Señala que es una realidad que se tiene que abordar y apunta a lo relevante que es integrar esta temática en la planificación de las ciudades.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La sequía es una realidad en la Región de Los Lagos. Por ello, la falta de agua aparece como uno de los problemas más importantes que resolver tanto a nivel nacional, como regional.

Así lo asume Pilar Barría, quien es doctora en Ciencias y académica del Departamento de las Ingenierías de la Universidad de Los Lagos y quien describe que lo que se vive en la actualidad es una "hipersequía".

Esto, porque -al menos- los últimos años, en la zona central se han tenido inviernos extremadamente secos y, a la vez, con altas temperaturas.

Por otra parte, "estamos sobrellevando" por 11 años un escenario que es "muy inusual", porque se ha extendido por más de una década, lo que sale completamente de lo recurrente, porque en Chile hay períodos de bajas precipitaciones, pero que duran 2 a 3 años.

Barría, quien forma parte de la Mesa de Agua y Medio Ambiente, comenta que están trabajando algunas propuestas para que sean consideradas en la nueva Constitución y que tratan de "cómo aterrizar una estrategia nacional de recursos hídricos frente a cambio climático".

La complejidad para contar con este elemento es algo que se vive en distintos puntos de este territorio.

Es por ello que el gobernador regional Patricio Vallespín, anunció su solicitud al Ministerio de Obras Públicas para que extienda el decreto de escasez hídrica, mientras que algunos alcaldes, como Gervoy Paredes de Puerto Montt y Sergio Haeger de Los Muermos reconocieron los problemas que se viven en las zonas rurales de sus comunas debido a la falta de agua.

-¿Cuánto afecta el cambio climático en este escenario?

-Esta sequía se debe al cambio climático. Aunque no todo, porque hay una parte que responde a otras situaciones, como variabilidad natural. El problema es que las proyecciones indican que habrán condiciones más secas a futuro en gran parte del territorio nacional, a excepción de algunas zonas en las que no son tan claras, como por ejemplo, en el norte grande. Sin embargo, para el centro y sur del país se proyecta que habrá menos agua disponible, lo que le otorga una categoría de urgencia a la importancia de adaptarse al uso del agua. Es ahí donde nace la otra situación, que tiene que ver con que tenemos varias limitaciones y problemas en cuanto a cómo gestionamos el uso de este recurso. Entonces, cuando se generan estas reducciones y al existir dificultades en la gestión, se exacerban estas complicaciones cuando hay menos agua disponible. Estamos frente a una situación que se hizo evidente en la zona central más o menos por el año 2015 y que se demoró un poco más en la zona sur.

-¿Cómo describiría la situación actual en la Región de Los Lagos?

-En la región, a excepción de las zonas rurales, en las que hace rato hay problemas de agua, principalmente en los pozos, recién este año se decreta la escasez hídrica en varias comunas, lo que hace presente este escenario de menos agua y que lleva a cuestionarnos qué podemos hacer. Es una realidad que no sólo afecta a la zona central, sino que también al sur, a pesar de que se le visualiza como un sector de alta disponibilidad. Entonces, de ahí nace la pregunta: qué hacemos, cómo pensamos nuestro desarrollo, productividad, uso, crecimiento, uso de suelo y desarrollo urbano versus el rural... Cómo lo pensamos, pero considerando que vamos a tener menos agua y es ahí donde debe estar la gran preocupación y esfuerzos en este minuto.

-¿Considera que la disponibilidad de agua debiese ser una temática prioritaria en la Convención Constitucional?

-Ahora que salió el reglamento, los constituyentes definieron