Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

consiguieron el compromiso de los candidatos presidenciales con el proceso de descentralización. Uno de ellos, que -al menos- un 40% de la inversión se decidida en la región y que exista una ley de rentas regionales y coparticipación tributaria.

RELACIÓN

Vallespín, quien resalta la buena relación que tiene con los consejeros regionales, comenta que ha tenido interacción con todos los seremis. De hecho, en la reunión con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, estaba presente el seremi del ramo.

Lo esencial aquí, plantea, es que se trabaje con miradas regionales y en ese sentido "no ha existido ningún problema. En la recepción de los ministros, respecto de lo que uno ha estado planteando, se ha notado una consideración. Un respeto hacia las nuevas autoridades".

"De las autoridades nacionales que han venido, siempre hemos sido informados. No siempre hemos podido acompañarlas porque también tenemos nuestra prioridades", indica.

Sin embargo, reconoce que tienen discrepancias con el ministro del Interior Rodrigo Delgado, por oficios que está enviando respecto a lo que debe o no realizar el delegado presidencial y "que no van en la línea de valorar y respetar el rol del gobernador regional".

Borde Costero

Una de las diferencias a las que hace mención Vallespín tiene que ver con la presidencia del Comité de Borde Costero. Si es que es Vallespín o Geisse.

Al respecto, éste último explica que en toda organización que debe ser dirigida por alguien, hay un ente que la regula. Es así como en el Servicio de Evaluación Ambiental, Contraloría determinó que es el delegado presidencial quien la presida; mientras que la Fundación Chinquihue, tras algunas modificaciones, se dictaminó que sea el gobernador regional quien la lidere.

En cuanto a la entidad en disputa, señala que el proceso de zonificación guarda relación con el gobierno regional; pero ello no quiere decir que debe presidir dicha comisión, porque esta, "que se llama Comisión Regional de Uso de Borde Costero, la preside el delegado presidencial puesto que no fue creada por ley, sino que por el Presidente. Es por ello que si él es quien la crea, en las regiones la tiene que presidir el delegado".

Ahora, explica Geisse, que entre las temáticas a tratar hay una que es netamente del Gobierno Regional, como es la zonificación, razón por la cual los proyectos los tiene que elaborar el Gobierno Regional.

"Una vez que tenga alguna iniciativa envía la información al delegado presidencial y nos ponemos de acuerdo, armamos una reunión, la cito y se efectúa. Ahora, normalmente se realizan dos al año porque son más de 50 los actores que participan", explica.

Vallespín, en tanto, tiene una mirada distinta, pero no responsabiliza a Carlos Geisse, sino que al ministro del Interior. "Es inaudito. Es no entender cuál fue el origen del Comité de Uso del Borde Costero y el rol que nace asociado al Gobierno Regional. De hecho, toda la información y toma de decisiones de lo que analiza este comité se construye y está en el Gore y la facultad del ordenamiento territorial, su zonificación y microzonificación es competencia del Gore, por lo que es absurdo que digan que lo tiene que presidir el delegado presidencial y que el gobernador debe pedirle que cite a esta instancia".

Por esta razón anuncia que los gobernadores regionales efectuarán presentaciones a Contraloría para que se aclare este tema. "Me da lo mismo el oficio del ministro del Interior. No es quien me manda. Nadie nos puede instruir porque somos descentralizados y a nuestro modo de ver el ministro está equivocado y por eso quien tiene que resolver los conflictos de competencias que se nazcan entre el delegado presidencial y gobernador regional es Contraloría.

Atribuciones

La necesidad de que el gobernador regional cuente con más atribuciones es una temática que se reconoce desde distintos sectores.

Es así como el diputado Fidel Espinoza (PS) reconoce que "aprobamos una ley de gobernadores regionales, que, en la práctica, está resultando más compleja de lo que se nos indicó. Y digo esto porque nuestro gobierno nos señaló que tendríamos un gobernador regional como mucho más atribuciones como para realizar su labor. Pero hemos visto que, no por su culpa, sino que de la ley, tenemos un problema bastante complicado y es que vemos cómo el gobierno no permite un desarrollo eficaz de la primera autoridad regional en su funcionamiento".

Por lo demás, alega Espinoza, todos los seremis y otras autoridades funcionan para el delegado presidencial en desmedro del gobernador, lo que "nos parece que no es positivo y esperamos que esto se mejore en el más corto plazo".

En tanto, que el diputado Alejandro Santana (RN) considera que la relación entre los gobernadores regionales y los delegados presidenciales se ha dado en un clima de profundo respeto y de apertura por parte de estos últimos a cooperar en lo que requieran los gobernadores para llevar a cabo la función que les ha sido establecida por ley. "Ciertamente todavía estamos al debe en cuanto a la definición de ciertas competencias para evitar choques innecesarios entre ambas autoridades y esa es una tarea en la que estamos preocupados tanto desde el Ejecutivo como en el Congreso".

Agrega que "llevamos dos meses de una experiencia inédita en nuestra historia republicana y es imposible pensar que todos los problemas los solucionaremos de manera automática, pero con voluntad y convicción de que queremos lo mejor para las regiones iremos dando pasos hacia adelante para definir las atribuciones de cada autoridad".

Ley apurada

El consejero regional, Juan Cárcamo (DC), estima que el problema nace en la legislación, toda vez que las funciones que tiene el delegado presidencial versus el gobernador regional guardan relación con un proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso. "Fue una ley apurada, no pensada y sin la pertinencia de la participación ciudadana".

Otro aspecto que destaca es que al no ser el gobernador, sino que el delegado el jefe de los jefes de servicios, Vallespín tiene que realizar un esfuerzo "tremendo para articularse y para llegar a buen puerto y generar así la participación del Consejo Regional en la preparación de los anteproyectos de inversión sectorial", que, por lo demás, no son vinculantes con lo que decide el nivel central.

Una visión similar expresa su colega, Juan Ortiz (UDI), para quien desde que asumió Vallespín, con sus seis jefes de división, se ha notado un cambio en la administración del Gobierno Regional. "Nosotros, como cores, hemos conseguido cosas que no habíamos logrado".

Esto indica, dice, que existe una gestión y una voluntad de los jefes de servicios con los cores. "Somos un equipo que lidera el gobernador regional". Del delegado presidencial, sostiene que tiene por tarea coordinar las seremías y tener a cargo la seguridad pública, funciones que "a nosotros no nos involucra". Para Ortiz , es importante el traspaso de atribuciones, ya que lo que busca el Core es gobernar y no sólo administrar como hasta ahora.

Para el gremialista, la máxima autoridad es la elegida por votación popular. "La ciudadanía quiere a quienes la representen".

14 de julio asumió como gobernador regional Patricio Vallespín y Carlos Geisse como delegado presidencial.

2018 es el año en que Patricio Vallespín deja la Cámara de Diputados tras no postular a la reelección el año anterior.

12 de enero Carlos Geisse asumió como intendente de la región en reemplazo de Harry Jürgensen.