Correo
Recursos de la Ley Espejo
Los fondos de la Ley Espejo, que sustentan la chatarrización que permite mejorar las máquinas de transporte público (urbano y rural), entre otros puntos de este servicio, es un tema respecto del cual nuestro consejo ha tomado un papel activo a nivel regional y también nacional. Durante años, hemos hecho ver a la autoridad del ramo, con evidencia objetiva, que estos recursos no sólo deben ir creciendo a medida que la modernización también lo hace, sino además, que los fondos deben ser efectivamente usados para el objetivo con el que fueron generados.
Por esta razón, a propósito de la noticia publicada en vuestro medio de comunicación el 12 de septiembre que trata la situación del uso que se le da a los fondos Espejo, destacamos la oportunidad de dicha cobertura. Es como dice en ella el gobernador regional, Patricio Vallespín, correcto que el espíritu por el cual se crearon estos recursos vuelva su origen y que se recupere el sentido de estos fondos para ser invertidos para mejorar el transporte público (urbano y rural) y con ello, el servicio para los usuarios.
Es de justicia también precisar que coincidimos con los consejeros regionales Juan Cárcamo y Fernando Hernández, en que durante los últimos años se han canalizado fondos para el cambio de vehículos del transporte público urbano y rural (programa de chatarrización), así como reconocer que situaciones como la del agua potable rural son de urgencia para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Los Lagos. Nos sumamos a esta preocupación, pero hacemos un llamado para que vean juntos como Gobierno Regional, cómo equilibrar las decisiones que respondan a estas problemáticas sin que el transporte público urbano, rural y de colectivos continúe siendo afectado.
Somos muy importantes para que miles de personas se movilicen diariamente. Detrás de cada móvil hay una familia que merece apoyo y certezas para seguir con su microempresa.
Tito Gómez Márquez, secretario del Consejo Regional Sur del Transporte Urbano Mayor
Demanda de terrenos
A pesar de la coyuntura, no hay indicios que muestren que el mercado de terrenos esté bajando sus proyecciones de precios o demanda. Por el contrario, la demanda seguirá constante, por sobre la media.
El exceso de liquidez en el mercado, sumado a la idea del terreno como un activo inmobiliario muy seguro en tiempos de incertidumbre, hace que la demanda siga al alza, tanto de parte de quienes buscan invertir como de quienes buscan construir su vivienda.
En varios lugares de Chile, adquirir un terreno sigue siendo accesible. Por eso aún hay espacio para futuros aumentos de precio, lo que hace que hoy siga siendo un buen momento para comprar terrenos.
Claro que hay excepciones donde los precios de los terrenos se han disparado por sobre lo normal, como sucede en zonas exclusivas del litoral central, por ejemplo. Sin embargo, sólo durante el primer semestre de 2021, las cotizaciones por terrenos aumentaron un 83% en PortalTerreno.com.
En línea con los números actuales, el segundo semestre debería comportarse de manera similar, mostrando un fuerte crecimiento comparado con años anteriores.
Andés Sadler, CEO de PortalTerreno.com
Convención y el Estado
En la Convención Constitucional se rechazó, en forma parcial, ciertamente, establecer que el Estado está al servicio de la persona humana. Este rechazo incorpora graves vulneraciones a principios humanos que atentan contra la libertad de las personas.
Mas grave aún la pregunta que sigue: ¿Al servicio de quién entonces estará el Estado? Al parecer de nadie. Esta mirada induce a pensar en un Estado independiente y libre para explotar a los habitantes, dominar sus vidas y controlar sus actividades. Este rechazo deriva de una ideología perversa y totalitaria, actualmente parte motriz de la mayoría constituyente.
Iván Bustamante
Boric y la paridad
En su programa, el candidato Gabriel Boric promete obligar a las grandes empresas a tener un 50% de representación de trabajadoras y trabajadores en sus directorios. A su vez, establecerá por ley la paridad de género en tales directorios.
La primera prueba de la conveniencia de esas modalidades es que las aplique en su entorno. ¿La directiva de Convergencia Social y de Apruebo Dignidad estará compuesta, con estricta paridad de género, por 50% de políticos y, la otra mitad, por secretarias, juniors y otros empleados administrativos?
José Luis Hernández
Votos por conveniencia
La democracia ha llegado a un punto en que los parlamentarios votan por su conveniencia electoral y no por el bien del país. Negro es el futuro.
Esteban Meza