Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Delegado presidencial de la RM renuncia en medio de investigación

CASO. Contraloría indaga a Felipe Guevara por un eventual caso de conflicto de interés por 6.500 millones de pesos.
E-mail Compartir

Un día después de que se diera a conocer que el delegado presidencial para la Región Metropolitana, Felipe Guevara (RN), estaba siendo investigado por la Contraloría por eventual conflicto de interés, el también exintendente de Santiago y exalcalde de Lo Barnechea presentó su renuncia al cargo y en su lugar el Gobierno designó al exsubsecretario Emardo Hantelmann (RN).

"He tomado la decisión de renunciar voluntariamente a mi cargo de delegado presidencial de la Región Metropolitana, con la convicción de haber cumplido a cabalidad cada una de las tareas encomendadas, en beneficio de todos los vecinos y vecinas de la región", comentó Guevara y agregó que "dejo este cargo con la certeza de haber actuado siempre de manera honesta y transparente, así como en mis 26 años de servicio público".

"El Presidente de la República le desea el mayor de los éxitos al nuevo Delegado Presidencial y agradece el trabajo realizado por Felipe Guevara", contestó La Moneda, dando por aceptada la dimisión.

Veinticuatro horas antes se conoció que la Controlaría General de la República abrió un sumario contra Guevara por posible conflicto de interés en la adjudicación de un contrato por más de 6.500 millones de pesos, mientras era intendente metropolitano, a la sociedad constituida por la empresa Constructora Lima y Matías Guevara Stephens, hermano del exdelegado.

Según reveló La Tercera, la adjudicación de dichos recursos sería para la construcción del Polideportivo San Gregorio, en la comuna de la Granja, y el convenio se llevó a cabo entre el municipio y el Gobierno Regional Metropolitano.

Aunque tomó conocimiento de esta adjudicación, Guevara no formuló observaciones.

A pesar de que existía una orden para dejar sin efecto el proceso debido al parentesco, la administración del alcalde Felipe Delpín continuó con la adjudicación. El sumario también busca esclarecer este punto.

"Dejo este cargo con la certeza de haber actuado siempre de manera honesta y transparente, así como en mis 26 años de servicio público".

Felipe Guevara

Presidente Piñera valora el crecimiento de 19,1% que tuvo la economía durante agosto

ACTIVIDAD. Imacec que dio a conocer el Banco Central augura recuperación de niveles previos a la pandemia.
E-mail Compartir

Con buenas noticias para la economía nacional, en el marco de la reactivación post pandemia, comenzó el mes de octubre, luego de que el Banco Central dio a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto de 2021, indicador que llegó a un 19,1% en comparación con igual mes del año pasado y 1,1% con el mes anterior.

El crecimiento económico fue mejor del que esperaba el mercado, teniendo como puntos altos la producción de bienes que aumentó en 10,9% (destacando el alza de 14,8% de la industria manufacturera); la actividad comercial que creció 25,5% (con vestuario, calzado y hogar, como puntos altos) y los servicios que escalaron 22,4% (destacando educación y salud, y en menor medida hotelería y gastronomía).

Ambos sectores habían sido los más golpeados durante la crisis, a partir de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad social.

"Superando todos los pronósticos, nuestra economía creció 19,1% durante el mes de agosto lo que significa que este año vamos a crecer en torno al 10%, recuperando con creces los niveles de actividad prepandemia", valoró el Presidente Sebastián Piñera tras conocer la noticia.

El mandatario destacó que el crecimiento económico "genera más recursos para financiar los gastos sociales del Estado", además de "más y mejores oportunidades para los trabajadores, para las personas y para las pymes". También desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, detalló que el indicador revelado por el Banco Central muestra que "tanto el servicio educación, el servicio salud, y también todo lo que corresponde a turismos y restaurantes se están empezando a poner de pie y eso nos pone muy contentos", recordando que en ese sector hubo mucho rezago durante buena parte del último año.

Asimismo, el ministro de Economía, Lucas Palacios, a través de sus redes sociales celebró también el indicador: "Se vienen meses muy positivos para Chile", aseveró.

Estrategias de bienestar físico y salud mental en el contexto laboral

E-mail Compartir

La pandemia de COVID-19 es una crisis que ha venido a remecer las condiciones organizacionales y ha propiciado el cambio de las formas de trabajo de las personas, pasando de un formato presencial, a uno en línea o incluso uno mixto.

Desde esta perspectiva, las organizaciones e instituciones han debido implementar estrategias orientadas al bienestar laboral, con un especial foco en la salud mental, entendiéndola como "un estado en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad". (OMS, 2018).

Bajo esa mirada, es necesario fomentar estrategias que posibiliten la eliminación o mitigación de riesgos psicosociales laborales, interviniendo aspectos muy relevantes y que se hacen presentes hoy, como lo son el equilibrio trabajo-familia, la carga laboral de las personas y la posibilidad de generar acuerdos entre las empresas/instituciones y los trabajadores.

Considerando lo anterior, el inadecuado manejo de los riesgos psicosociales por parte de las organizaciones puede derivar en una serie de otras patologías físicas.

El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (2017), establece que "la presencia de riesgo psicosocial en el trabajo y el estrés derivado se encuentra en el origen de enfermedades de toda naturaleza, desde las cardiovasculares hasta las músculo-esqueléticas y, aun, el resfrío común". Bajo esa mirada, es recomendable que las empresas e instituciones también aborden tácticas que potencien la salud física de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (2020), define la actividad física como "a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud".

Entre los beneficios que se mencionan de la actividad física se encuentran una mejor salud del corazón, cuerpo y mente; la prevención de enfermedades; reducción de sintomatología depresiva y ansiosa y mejora del bienestar general, entre otros.

ALGUNAS IDEAS

Dado lo anterior, la salud física se convierte en un foco de atención para las empresas e instituciones, que es posible intervenir a través de distintas estrategias. Entre ellas podemos encontrar las siguientes:

• Revisar la carga laboral de las personas con el objetivo de organizar las jornadas de trabajo, que permitan respetar los horarios laborales, familiares, de descanso y desconexión necesaria.

• Generación de acuerdos entre líderes de equipo y colaboradores en torno a pausas durante la jornada laboral.

• Propiciar la actividad física, a través del diseño de programas deportivos, con actividades en línea. De esta manera las personas podrán, de acuerdo a sus posibilidades, conectarse y realizar la actividad, incluso con sus familias.

•Diseño de campañas nutricionales, que potencien la comida saludable para los trabajadores y sus familias.