Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Correo

E-mail Compartir

Género y brecha salarial

Hoy en Chile hay seis proyectos de ley en trámite que buscan acortar la brecha salarial entre hombres y mujeres. El de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, que refundió tres proyectos en uno en mayo pasado; y, por otro lado, el proyecto de la senadora Carolina Goic, que desde 2014 ha buscado fortalecer la legislación vigente estando su proyecto de ley en segundo trámite constitucional.

El proyecto mencionado, "A Igual Pega, Igual Paga", incorpora la obligación del empleador de fijar estructuras y escalas de remuneración a partir del análisis de los empleos, sus descripciones, evaluando cada uno ellos, y considerará como discriminación salarial aquellas diferencias de salario entre hombres y mujeres que no se encuentren justificadas a dicho método. También establece la obligación anual para las empresas de una evaluación analítica de los puestos de trabajo, y en base a eso elaborar un plan de igualdad de remuneraciones.

El esfuerzo que se ha hecho en esta materia legislativa es destacable, pero Chile y el mundo viven una realidad que necesita de forma urgente dejar de esforzarse y actuar. La pandemia trajo no sólo incertidumbre en términos sanitarios, sino que dejó en evidencia lo vulnerable que es el mercado laboral para las mujeres, y algo mucho más profundo: las brechas en remuneración no son sólo entre hombres y mujeres, sino que entre mujeres que son madres y mujeres que no lo son.

El tener condiciones laborales desfavorables para las mujeres que son madres es la otra pandemia con la que vivimos hoy. La maternidad es, probablemente, una de las principales causas de desventaja laboral en Chile. La OIT en su informe "La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina", del año 2019, informa que existen diferencias de remuneraciones no justificadas entre madres y mujeres que no tienen hijos o hijas de un 33% en el país con la mayor desigualdad, México, y un 17% en el país con la menor, Argentina.

Debemos actuar pronto y aunque las cifras no están a nuestro favor, creemos que Chile vive un momento propicio para los cambios positivos. El camino es largo, pero no hay mejor momento que el ahora.

Carolina Eterovic S., directora ejecutiva de Mujeres Empresarias


Día Mundial del Corazón

El Día Mundial del Corazón se celebra cada año el 29 de septiembre. Así, entre otras iniciativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation -WHF) trabajan para promover la salud cardiovascular, de manera tal de reducir un 25% la mortalidad prematura por estas enfermedades para el año 2025. Ello es de vital importancia, pues las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo.

Los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares cobran más de 17 millones de vidas al año, y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones para el año 2030. En Chile, la situación no es diferente, ya que también son la primera causa de muerte. Cada 20 minutos una persona fallece en nuestro país por patologías del sistema circulatorio, y el 28% son responsabilidad de estas enfermedades. De acuerdo a la OMS, un 80% de las enfermedades cardiovasculares son evitables siguiendo estilos de vida saludables, pero lamentablemente, las cuarentenas han impedido la realización de ejercicio o el simple hecho de salir a caminar. Además, por el encierro, la gente ha tendido a comer más y a subir de peso. Se estima que el tabaquismo ha aumentado alrededor de un 30% y el sedentarismo un 60%. Por tanto, la toma de conciencia respecto del cuidado de la salud cardiovascular es esencial y urgente.

Andrea Alvarado, académica de la Universidad de Las Américas


Condena a la violencia

Los hechos ocurridos en Iquique en contra de familias migrantes son repudiables y condenables en su totalidad. Sin embargo, me sorprende ver que grupos políticos critiquen con vehemencia estos actos, pero ante otros no han hecho más que guardar silencio.

No dijeron nada en contra de las familias y trabajadores afectados por los daños ocurridos desde las manifestaciones del 18 de octubre, tampoco lo hicieron con los trabajadores que han sido víctimas de ataques incendiarios en La Araucanía y mucho menos con las familias que han perdido a un ser querido por estos ataques. La violencia se debe reprochar siempre, pero para estos sectores, parece que sólo cuando les conviene.

Martina Claro


Cuarto retiro y reelección

¿Se habría aprobado el cuarto retiro en la Cámara de Diputados si en dos meses más no hubiese elecciones? Es patético que los parlamentarios aprueben pensando más en su reelección que en la economía del país.

Espero que el próximo año, cuando la inflación esté desatada, le den explicaciones al país por su irresponsabilidad.

Rodrigo Ramos

Comentarios en la web

Ossa reconoce responsabilidad en avance de cuarto retiro, pero acusa "populismo rampante" en el Congreso. Emol.com
E-mail Compartir

Jorge Leiva

¿Y cuál es la alternativa?, porque el pobrisimo proyecto de ley corta de pensiones es malo.

Iván Panini Gossen

Hemos sido generosos con la población, como dijera Bloomberg, "existen toneladas de dinero en las calles".

Luis Aladino Cáceres Cáceres

La única solución para evitar el populismo de los parlamentarios es no votar por los actuales que van a la reelección, de lo contrario nuestro país será igual que Venezuela.

José Antonio Barros Poblete

Esto es pura politiquería. Echar mano de lo que sea para ganar elecciones como sea.

Javier Palominios

Ossa tiene toda la razón. ¡Populismo puro y duro!

En Twitter: #Constitución

E-mail Compartir

Ratificados los 2/3 para escribir la nueva Constitución

Los 2/3 fue una votación difícil para mí, pero voté a conciencia como Presidenta de la CC. Mi voto es un llamado al gobierno, acá respetamos la palabra y la Constitución, esperamos de su parte la misma reciprocidad, que cumplan con el mandato de colaborar a la CC.

La Convención Constitucional de nuestro país tiene una gran presidenta. Altura de miras y llamado a construir grandes acuerdos para lograr una Constitución democrática y legítima que perdure en el tiempo. Seguimos!

El pleno de la Convención de forma autónoma ha ratificado el quórum de 2/3. No teniendo la derecha el tercio de bloqueo, tenemos la oportunidad histórica de escribir sobre hoja en blanco, una Constitución que represente el Chile que sueñan las grandes mayorías ¡Lo haremos!

Una gran noticia. Se logró un Reglamento para comenzar a discutir el fondo de la Constitución. Ha sido un proceso arduo, intenso, con triunfos y derrotas, pero adoptado con participación popular y deliberación democrática. Enhorabuena !!

no puede cambiarse el 2/3 quedo fijado en la actual constitucion

@DMatamala

@ElisaLoncon

@gabrielboric

@IgnacioAchurra

@cnashr

@magiannettu63

Imagen del día

Lomo de toro en Valle Volcanes
E-mail Compartir

El lector Rodrigo Santander envió esta foto para advertir que "por mucho tiempo, los conductores que circulan por avenida Cerro Tronador, en Valle Volcanes, se han enfrentado a este obstáculo, que pone en riesgo los sistemas de suspensión y neumáticos de todo vehículo. Un lomo de toro que sobrepasa la imaginación de los creadores de estos métodos de reducción de velocidad. Su principal defecto es la altura de la capa de concreto que excede las usadas por sistemas más modernos. Como si fuera un acierto de las decisiones de esos encargados, mandaron a pintarlo, lo que al menos sirve para advertir de la presencia de este peligro en la calle".