Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Varas construye el primer huerto urbano para promover cultivo comunitario

OBJETIVO. La iniciativa, que busca apostar por la soberanía alimentaria, proyecta un invernadero, composteras, tomas de agua y bancales en altura para facilitar su uso a las personas mayores.
E-mail Compartir

Redacción

Como una forma de apostar por la soberanía alimentaria y a la economía doméstica de los vecinos, mediante el cultivo de sus alimentos, es que en Puerto Varas se construyó el primer Huerto Urbano Comunitario.

El recinto, que se encuentra ubicado en la esquina de las calles Santa Rosa con Ramón Ricardo Rosas -detrás del Gimnasio Fiscal- es una iniciativa que proyecta un invernadero, composteras, tomas de agua y bancales en altura para facilitar su uso a las personas mayores.

Se trata del primero de su tipo en la ciudad lacustre y será gestionado mediante un modelo colaborativo para su aprovechamiento por diversas organizaciones sociales, juntas de vecinos y clubes de adulto mayor, entre otras instituciones, generando así sinergias y encuentro comunitario en torno a los cultivos.

Inédito

Para la comunidad es un espacio inédito. Así lo afirmó Juana Quitral, del Club de Adulto Mayor Cascada de Flores, quien sostuvo que la iniciativa es una buena forma para que la comunidad se reúna en torno a la tierra, las verduras y las plantas a través de cultivos sustentables.

Además, dice, que servirá de entretención y relajo para las personas mayores que "vamos a tener un espacio específico".

Aspecto que para el alcalde Tomás Gárate responde a uno de los fines que se persiguen con esta iniciativa.

El alcalde resalta el carácter participativo de esta obra y por lo mismo proyecta desde ya la creación de una red de huertos urbanos por todo Puerto Varas.

"Este tipo de proyectos saca lo mejor de nuestra sociedad, para ir abriendo espacios de encuentro comunitario. Esperamos que este sea el primero de una red de huertos urbanos comunitarios que pensamos distribuir en distintos sectores de Puerto Varas. Apostamos por una comunidad más sana, de encuentro y de diálogo, que permita dar respuesta a las necesidades alimenticias" explicó el jefe comunal.

Una de las instituciones que participó en la creación de esta obra es la Universidad San Sebastián, cuyo director académico Álvaro Muñoz, señaló que esta iniciativa nace a través de un proyecto colaborativo en el que participan tres carreras de la casa de estudios.

"Tiene una visión multidisciplinaria porque junta las visiones de Ingeniería Comercial por los emprendimientos, Nutrición, que va por el lado de la alimentación y Psicología, porque entendemos que esto tiene que ver con la salud mental de las personas, haciendo un proyecto integral desde esas perspectivas", remarca.

Talleres

El Huerto Urbano implica el uso del espacio por los vecinos y talleres comunitarios sobre agricultura orgánica y cultivos, aprovechando una red compuesta por el municipio, la universidad, agricultores y empresas como regenera orgánico, explicó Felipe Palacios, representante de La Balanza Mercado Cooperativo, organización que se hará cargo de su gestión.

"Van a ofrecer talleres a la comunidad para que puedan aprender de agricultura, conectarse con la tierra y llevar este aprendizaje a sus casas y tener su verduras, en su propio hogar sin necesidad de gastar plata", detalla.

Palacios espera, además, que "ojalá esto contribuya a la soberanía alimentaria, de manera de que cada persona pueda cultivar sus verduras en el patio de su casa".

Agrega también que para consultar sobre la forma en la que se puede participar de este huerto, los vecinos deben enviar un mail a pelao@labalanzacoop.cl.

"Este tipo de proyectos saca lo mejor de nuestra sociedad, para ir abriendo espacios de encuentro comunitario".

Tomás Gárate, Alcalde de Puerto Varas

Consejo Regional aprueba recursos para centros de salud en Correntoso y Huelmo

PUERTO MONTT. Postas rurales se comenzarán a construir el próximo año y serán administradas por la Dirección de Salud Municipal.
E-mail Compartir

Integración territorial que reduce o elimina brechas de acceso a atención sanitaria de alta calidad -incluida la dental- será una realidad para las comunidades de Correntoso y Huelmo gracias a la futura construcción de centros de salud en esas localidades tras la aprobación de recursos por $1.300 millones de pesos por parte del Consejo Regional (Core) y que serán administradas por el Departamento de Salud de la Municipalidad de Puerto Montt (Desam).

La inversión apunta a la etapa de ejecución de las obras civiles, que son las primeras de 7 postas que están en convenio para que Desam instale proyectos de infraestructura, que vienen a resolver las mejoras en la atención que la ciudadanía requiere en estos sectores.

Luego, durante los próximos meses se sacará la resolución sanitaria para la ejecución en las postas de Piedra Azul y Trapén.

En tanto que los últimos 3 proyectos para sacar su resolución durante el primer semestre de 2022 y presentarlos al Core para su aprobación presupuestaria serán los de Maillen, Salto Grande y Lago Chapo.

Dignidad

El alcalde Gervoy Paredes, comentó que "estos proyectos, que hemos presentado, han sido aprobados para estas dos postas rurales de Huelmo y Correntoso, por lo que quiero que estén alegres y contentos por estas noticias. Son $650 millones de pesos para cada una".

Paredes explica que las obras guardan relación con box de atención y casa para el paramédico, entre otras cosas. "Debiéramos estar ya en licitación y ejecución de ellas el primer semestre del 2022, luego del proceso de firmas administrativas".

En tanto que el director de Salud Municipal, Miguel Aravena, aseguró que "estamos contentos porque se aprobaron los $1.300 millones de pesos que permiten construir estas obras, dándole dignidad a las personas que se atienden en estos sectores rurales. Son más de 1.500 las personas beneficiadas en estas dos postas rurales, las que entre otras cosas tendrán un box para atención dental que ninguna otra posta tiene. Con esto vamos mejorando el modelo de salud".

En este sentido, destaca que se han identificado sectores con vacíos de cobertura y brechas que el Municipio está trabajando para mejorarlas, como en la Isla Tenglo, Lauca y Río Frío, donde se buscarán instalar Estaciones de Salud Rural, para responder a los requerimientos de estas comunidades.