Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por un lado pidió que se otorgue mayor flexibilidad para el uso del presupuesto. "Hoy dependemos mucho de decisiones y autorizaciones del nivel nacional que demoran 3, 4 y hasta 5 meses, lo cual hace una ineficiencia inaceptable en los tiempos actuales", explica.

En el segundo lugar, la autoridad regional espera que el presupuesto anunciado para las regiones sean recursos "realmente frescos" y no sólo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional o provisiones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Otro aspecto solicitado a análisis por la Dipres se relaciona con que el saldo inicial de caja se deje a disposición de la gestión regional y no sea retirado. Lo anterior debido a que "efectivamente la ejecución presupuestaria ha estado complicada por efecto de la pandemia, aumento en los costos de las obras, pocos materiales y mano de obra más escasa", subrayó Vallespín.

En relación a ello, manifestó que al asumir el cargo en julio pasado, la ejecución del presupuesto regional era "bastante deficitaria, cercana al 30% y hoy estamos recuperando aquello y estamos ya sobre el 50%", señala.

Finalmente, Patricio Vallespín adelantó que mañana martes sostendrá una reunión con la directora de Presupuestos, Cristina Torres para seguir poniendo sobre la mesa estos temas.

Baja ejecución

Por su parte, Juan Cárcamo (DC), consejero regional por la Provincia de Llanquihue, explicó que el crecimiento del presupuesto que se logre conseguir para la región va a depender mucho de la capacidad técnica que tengan principalmente los municipios para que sus proyectos logren obtener las resoluciones satisfactorias otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social. En esa línea y al igual que el gobernador Vallespín, apuntó que su mayor preocupación es el bajo porcentaje de ejecución que lleva el presupuesto regional. "Llevamos un 49% del gasto del Fndr 2021", adujo.

A su juicio, actualmente el ejecutivo está generando "gastos más que inversión. Cuando un presupuesto comienza a comprar camiones, buses, maquinaria, que si bien es cierto son necesarias, es porque está teniendo la tendencia de gastarse la plata", mencionó.

Agregó que lo anterior surge por una incapacidad para generar nuevas iniciativas. "Aquí hay un problema serio, importante que tenemos que resolver en términos técnicos que es la capacidad de generar cartera de proyectos. Nos faltan proyectos con resolución satisfactoria", admitió.

Recordó que los municipios que estén postulando iniciativas tendrán hasta fines de octubre para obtener dichas resoluciones y luego en noviembre o a más tardar a mediados de diciembre, el Consejo Regional aprobará el Presupuesto 2022, correspondiente a la región.

Provisiones para palena

En tanto, el consejero regional representante por la Provincia de Palena, Fernando Hernández (RN) expone que le interesa mucho el análisis de las provisiones y cómo van a venir enfocadas a los proyectos que ya están andando, especialmente la que financia el plan de zonas extremas Patagonia Verde. "El hospital de Chaitén por sí solo podría andar en los 7 mil millones de pesos. Por otro lado está la pavimentación de la ruta Ch-235 que va desde la Villa Santa Lucía y esa también esperamos que el próximo año tenga una cifra similar de presupuesto, por lo tanto con dos obras solamente tendríamos en Palena una inversión superior a los 14 mil millones de pesos que es bastante alto en relación a lo que ha sido históricamente la inversión de Palena", indicó.

Salud y trabajo

Francisco Reyes (PS), consejero regional por la Provincia de Osorno, pidió que en la discusión del presupuesto nacional no quede ausente ni al margen la mirada del Gobierno Regional, principalmente en el área de la salud y trabajo.

"Se ha denunciado la salida de cientos y podríamos llegar a mil trabajadores de la salud contratados en medio del covid y donde el Gobierno Regional no ha dicho nada. No podemos permitir que el presupuesto para la región se discuta en el nivel legislativo sin la mirada del Consejo Regional porque el presupuesto es muy bajo para todas las urgencias que hay en materia de reactivación y en materia social", aseveró.

También mencionó como una de sus preocupaciones, la recuperación del empleo formal que tardaría unos 3 años y el femenino demoraría hasta 9 años en retomar niveles prepandemia, "por lo tanto el presupuesto en materia de fomento debe ser mayor para la reactivación", concluyó.

90.172 millones de pesos alcanza el presupuesto 2022 propuesto para la Región de Los Lagos.

5.710 millones de pesos adicionales contempla la propuesta de Presupuesto 2022 para la región.

49% de ejecución lleva el presupuesto regional 2021 informó el core Juan Cárcamo.