Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fundación fortalecerá trabajo de 53 escuelas rurales de la zona

ALIANZA PÚBLICO PRIVADA. Programa "Puentes Educativos" será impartido por Fundación 99, que ya ha trabajado con más de 800 planteles de zonas alejadas.
E-mail Compartir

Fortalecer la escuela como eje de transformación educativa y social para la comunidad en contexto rural, promoviendo la igualdad de oportunidades, el aprendizaje profundo y el desarrollo local, serán los objetivos que se aplicarán en las 53 escuelas rurales del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, el que opera en Puerto Varas, Los Muermos, Llanquihue, Fresia y Frutillar.

La iniciativa, que ha beneficiado a unos 30 mil estudiantes en más de 800 escuelas rurales de Chile, Perú, Guatemala y Nicaragua, busca desarrollar herramientas, aprendizajes y habilidades de los alumnos en contexto rural, para que sean protagonistas y puedan decidir su futuro de manera libre e informada.

"La educación rural por largo tiempo ha estado postergada. Nosotros, con este proyecto, queremos cambiarle la cara, fortaleciendo a la escuela como un eje de transformación social y educativa dentro de su territorio, trabajando con estudiantes y sus familias, profesores y directivos, para mejorar aprendizajes y el vínculo familia-escuela, con metodologías innovadoras que congregan a toda la comunidad", señaló Gonzalo Plaza, director ejecutivo de la Fundación 99.

Protagonismo

Desde el SLEP Llanquihue destacaron que esta alianza público-privada va de la mano con el sello de la nueva educación pública, que es relevar el rol de las escuelas rurales, que representan más del 70% de los establecimientos que tiene el servicio, y darles el protagonismo que se merecen.

"Queremos que nuestros estudiantes tengan las mismas oportunidades que tiene cualquier alumno, independiente del lugar de donde sea, y eso tiene que ver con los principios de la nueva educación pública; inclusión, igualdad de oportunidades y calidad de excelencia para todos. Este convenio va en esa línea y nos tiene muy contentos", resaltó Claudia Trillo, directora del servicio.

El programa tendrá una duración de 3 años y medio con un costo de más de 300 millones de pesos, que serán financiados por la Fundación Olivo, que cuenta con gran experiencia en proyectos educativos a nivel nacional. "Esta es una propuesta respetuosa con el territorio y con cada comunidad educativa rural. Sabemos que la pandemia le ha dado a la escuela un rol nuevo, por eso esperamos que genere muchos aprendizajes y sea proyectado hacia el futuro", indicó Constanza Severín, coordinadora de educación de la Fundación Olivo.

Este año el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONG finlandesa Hundred, reconocieron a "Puentes Educativos", como uno de los 15 proyectos más destacados en Latinoamérica y el Caribe en el desarrollo de las habilidades en estudiantes. Los principales resultados de este proyecto se relacionan con mejoras en los niveles de aprendizaje, el desarrollo de habilidades, aumentos en motivación, mejoras en los índices de convivencia escolar y participación de la familia, entre otros.

30.000 estudiantes de Latinoamérica han participado del programa "Puentes Educativos".

Otorgan $26 millones para obras de mantención del alcantarillado de Hualaihué

SUBDERE. Será financiada por el Programa de Mejoramiento Urbano.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo destinó $26 millones para la mantención del sistema de alcantarillado de Hornopirén, en la comuna de Hualaihué.

El anuncio se concretó con la entrega de la resolución que autoriza la disposición de los recursos por parte del delegado presidencial regional, Carlos Geisse a la alcaldesa de Hualaihué, Cristina Espinoza.

Geisse explicó que esta iniciativa será financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano.

"Estamos entregando esa resolución a la alcaldesa para que comience el mejoramiento del alcantarillado en esta comuna, que es tan necesario", dijo. El sistema de alcantarillado de Hornopirén es administrado desde 2017 por el comité de agua potable, quienes han realizado mantenimientos en base a sus posibilidades, con la finalidad de mantenerlo en el mejor estado posible.

Fatiga de materiales

El jefe regional de Subdere, Pablo Hernández, detalló que "los principales problemas que tiene hoy el alcantarillado es la fatiga de materiales y desgaste por los años de uso".

La alcaldesa de Hualaihué, Cristina Espinoza, sostuvo que es este proyecto va a resolver muchos temas para el comité de agua potable rural. "La preocupación es que todas las personas sean conectadas al alcantarillado y poder ayudar al comité en sus gastos para resolver este tema que necesitábamos en la comuna".

Las obras se concentran en la planta elevadora de agua servidas número 3, donde se instalará una motobomba sumergible, junto a la planta de tratamiento de aguas servidas, en la que se instalarán sopladores y paños filtro.

Por segundo día suben los casos activos de covid-19 en la Región de Los Lagos

PANDEMIA. Las ocupación UCI es de un 80%, con 19 camas críticas libres.
E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo subieron los casos activos de covid-19 en la Región de Los Lagos, pasando de 127 el jueves a 134 ayer.

Los contagiantes están distribuidos 47 en Osorno; 31 en Puerto Montt; 10 en Puerto Varas; nueve en San Pablo; siete en Castro; siete en Hualaihué; cuatro en Quellón; tres en Frutillar; tres en Puqueldón; dos en Chonchi; dos en Purranque; dos en Futaleufú; uno en Calbuco; uno en Fresia; uno en Llanquihue; uno en Quemchi; uno en Chaitén y dos de otras regiones.

Contagios nuevos caen

Sin embargo, los nuevos contagios disminuyeron respecto a la jornada de anteayer, cuando fueron 35 y el viernes se reportaron 21. Estos nuevos casos se reparten 11 en Osorno; cuatro en Puerto Montt; tres en Hualaihué; uno en Puerto Varas; uno en Castro; uno en Chonchi.

El proceso de vacunación ha aplicado 643.442 esquemas completos en la Región de Los Lagos, con una cobertura del público objetivo regional de un 93,1%. Además se han colocado 121.473 dosis de refuerzo.

Los hospitalizados contagiados por covid eran ayer 29, con 15 en camas UCI y 11 conectados a ventilación mecánica invasiva.

La ocupación de camas UCI alcanza un 80%, con 19 cupos disponibles de un total de 93. Además quedan 53 ventiladores mecánicos libres.

Más de 100 universitarios apoyan vacunación infantil del covid

E-mail Compartir

Más de 100 estudiantes de la carrera de Enfermería de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, son parte del proceso de vacunación de niños en edad pediátrica (de 6 a 17 años), luego que el Instituto de Salud Pública aprobara el uso de la vacuna CoronaVac para este segmento.

"Son nuestros dos últimos niños que faltaban por vacunarse, de esa manera podrán hacer actividades de manera más segura", expresó María José Aguilera, madre de Nicolás Leiva.

De acuerdo con Grace Droguett, directora de la carrera de Enfermería de la USS, "desde febrero hemos estado apoyando las diferentes campañas de Covid e Influenza que se han desarrollado en el Arena Puerto Montt".

La profesional afirma que esta colaboración es posible gracias a un esfuerzo mancomunado con la Dirección Municipal de Salud y en donde han mantenido el estándar de calidad y atención a los usuarios. Droguett agregó que "el proceso de vacunación también ha favorecido una relación excelente entre los estudiantes, académicos y los profesionales del área. Los estudiantes adquieren una experiencia de aprendizaje única en su proceso de formación académica y profesional y, por otro lado, ayudan a que la comunidad a bajar la carga viral del covid, controlando la propagación del virus". Daniela Farías, estudiante de 4º año de Enfermería, dijo que el participar de esta experiencia ha fortalecido sus destrezas profesionales, destacando lo positivo que es el colaborar en medio de la crisis sanitaria.