Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pero, también por malas prácticas que se han ido estableciendo en el tiempo, lo que hace que tengamos mucha basura flotando en el agua, como plásticos o plumavit".

Planteó que se requiere plantearse más allá de esa limpieza y determinar "qué hacemos para tener playas más limpias. En un ratito he recogido más de 30 mascarillas. Hay niños que en poco tiempo llenaron una bolsa con basura, que sacaron de un espacio muy chico. Eso da cuenta que es un problema complejo".

Fiscalización y responsabilidad

En lo que respecta a las acciones que realizan para mantener la limpieza de la costa, el capitán de Puerto aseguró que es una tarea constante de la Armada "vigilar que no haya episodios de contaminación en el borde costero, acompañados por otros organismos que tienen competencias, como la Superintendencia del Medio Ambiente o la Autoridad Sanitaria. Estamos siempre preocupados, aplicando medidas para evitar esas situaciones".

Destacó el incremento de las fiscalizaciones, tanto a personas como a empresas, así como la elaboración de nuevas estrategias -que no especificó- "para enfrentar de mejor forma los temas de contaminación del borde costero".

Al diferenciar la basura que llega a las playas, el seremi Kosiel precisó que "hay playas sumidero (en el mar), donde las mareas arrastran muchos residuos de la industria de la mitilicultura, de la pesca artesanal o de las mismas ciudades; en los lagos vemos situaciones de contaminación por el uso de la playa con fines turísticos y la falta de conciencia de mantener limpios estos lugares".

"Tenemos un tema de responsabilidades, desde distintos ámbitos. El llamado es a la empatía, a entender que cada uno es responsable de cómo deja su entorno", remarcó.

Kosiel mencionó que "hay leyes que están implementándose, con multas a quienes ensucien las playas, pero eso requiere de un proceso y de la presencia de fiscalizadores".

El seremi del Medio Ambiente resaltó el efecto de ese control y las multas como "una señal de cambio", pero insistió que "se trata de un tema cultural. Se necesita que haya un cambio de hábitos".

Aporte de la empresa

Uno de los sectores productivos que ha mostrado avances en esta materia, es el de la industria salmonera, que hace seis años le cambió el foco a los trabajos de limpieza de playas que realizan por normativa en su área de influencia.

Tomás Monge, director Territorial de SalmonChile, expuso que es una agenda integral y que además de esa limpieza, "se trabaja en mejorar las prácticas operacionales en empresas y proveedores de servicios, fomentando la economía circular, en la que a través de un trabajo colaborativo de productoras, proveedoras y pesca artesanal, hemos logrado recorrer y recuperar 2.670 kilómetros de costa de las regiones de los Lagos y de Aysén, retirando más de 17 mil m3 de residuos industriales y domiciliarios, sin importar su origen, ya que el objetivo es cuidar y proteger los océanos, fomentando buenas prácticas".

Ricardo Medel es el coordinador de ese programa, denominado "Comprometidos con el Mar", quien destacó la participación de proveedores locales en esas acciones de limpieza y recuperación de playas. "La geografía, distancias y el clima se hacen protagonistas en muchas ocasiones, pero con perseverancia y proactividad, la limpieza de playa está caminando a paso firme, para ser una actividad sistematizada, trazable y con una correcta disposición de sus residuos", dijo.

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, resaltó que pusieron en marcha el plan "Juntos, Limpiemos Nuestras Costas", que en sus primeros seis meses realizó más de 1.200 actividades, acumula cerca de 5.300 hectáreas limpiadas y los residuos totales retirados totalizaron 157,8 toneladas.

La iniciativa considera una mayor frecuencia de limpieza en playas aledañas a sus operaciones, contribuir con la comunidad en la limpieza de playas sumidero una vez al mes, la creación de un registro de las actividades de limpieza y de residuos; y, el marcado gradual de los insumos productivos de las operaciones.

1.000 kilos de todo tipo de desperdicios fueron recuperados desde las playas Los Curas y Lenca, según informó la Capitanía de Puerto.

5.300 hectáreas ha cubierto el programa "Juntos, Limpiemos Nuestras Costas", del Consejo del Salmón, en sus primeros 6 meses de funcionamiento.

17.300 metros cúbicos de residuos ha retirado SalmonChile desde las playas, a través del programa "Comprometidos con el Mar".