Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Suciedad y falta de iluminación: los dolores de cabeza de Puerto Montt

ESCENARIO. Desde dirigentes sociales, concejales y el municipio abordan estos conflictos y plantean propuestas para su solución.
E-mail Compartir

La suciedad y la iluminación figuran como dos "dolores de cabeza" que padece en estos momentos Puerto Montt.

Un panorama complejo que admiten tanto desde el municipio, como dirigentes vecinales. Y que además fue expuesto por el bachiller en historia Hardy Knittel, en su columna "Puerto Montt, una ciudad sucia y oscura" publicada el domingo por El Llanquihue.

En su texto, criticó que existan relevantes sectores de la capital regional sin iluminación, como sucede en el camino hacia Pelluco.

Knittel estimó que la comunidad se encuentra "al debe" en la tarea de cuidar la ciudad, toda vez que esta urbe no está en las mejores condiciones, en cuanto a limpieza.

A oscuras

Los problemas de iluminación son reconocidos por diferentes sectores de la comunidad, como concejales y dirigentes vecinales. Mientras que desde el municipio explican las labores efectuadas para solucionar este conflicto, así como las razones que lo provocan.

Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, destacó que cada vez que a los dirigentes le presentan un problema de este tipo, se soluciona de inmediato. "Se arregla altiro. Hablamos con quien corresponde y hay solución. No tenemos problemas. Si hay que cambiar alguna ampolleta, se cambia. Por eso no hemos tenido reclamos", sostuvo.

Si bien Aburto resalta la respuesta municipal, admitió que la mayoría de las veces que enfrentan una situación de este tipo es porque "hay poco cuidado. Las rompen, sobre todo en las cercanías de los paraderos... Son lugares donde, por ejemplo, van a tomar".

En tanto que Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales de Puerto Montt, agregó que hay lugares con poca iluminación como en Mirasol Bajo o la Villa Ewaldo Hohmann.

Añadió que es necesario que en la ciudad, en general, se desarrolle un proyecto de renovación.

Sobre esta materia, Sergio Morales, encargado del Departamento Eléctrico de la Municipalidad de Puerto Montt, explicó los factores que inciden en esta situación.

De partida, comentó que hay quienes ingresan a los tableros y bajan los automáticos. "Si ven que hay personas que están manipulando el sistema, nos podrían avisar", solicitó.

Morales explicó que las cajas del alumbrado público deben estar a un metro y medio de altura en los postes de distribución y que la mayoría se instala debajo del transformador, "ya que de ahí nace el consumo que se le entrega a todo el alumbrado".

Reconoció que hay sectores en los que estas cajas las subieron hasta 5 o 6 metros e incluso más. Pero, hay quienes suben igual.

Cuando les avisan que hay problemas en un determinado sector, Morales envía personal para que active el sistema de nuevo. No obstante, "lo vuelven a bajar".

"Es algo recurrente. Uno se da cuenta a la hora de realizar el análisis de los hechos. Por ejemplo, por Benavente vienen bajando y abren todas las cajas que encuentran... entonces, hay un seguimiento de cómo van apagando todas las luces. Y eso sucede de manera cotidiana".

Otro problema tiene lugar camino a Pelluco. "Hemos tratado de hacer lo que más podemos", remarcó Morales, quien agregó que cambiaron un empalme para poder brindar una mejor iluminación en el sector.

El problema radica en que las personas de la toma que allí se encuentra "se cuelgan y revientan los transformadores.